En el Perú, como en muchos otros países, enfrentamos una creciente epidemia de sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus, pero no es el único problema en temas de salud, ya que también nos encontramos en la necesidad de incrementar la actividad física realizada por los peruanos. Estas enfermedades crónicas y la poca actividad física representan un desafío significativo para el sistema de salud y la calidad de vida de nuestra población. Por lo tanto, es imperativo que los profesionales de salud en formación asuman un rol proactivo tanto en la prevención y control de estas tres condiciones como en la promoción de la actividad física. Tomando en cuenta este contexto, el aprendizaje-servicio emerge como una estrategia bastante efectiva que permite combinar la formación académica con la participación en la comunidad, es decir, se aprende al mismo tiempo que se realiza un servicio comunitario. Por todo lo señalado anteriormente, es que en este ensayo exploraremos los elementos claves que los profesionales de salud en formación de nuestro país necesitan o requieren para convertirse en líderes del aprendizaje-servicio y de esta manera, poder contribuir a la reducción del sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus, además de lograr fomentar la actividad física en nuestra población peruana. (1–3)
Es de vital importancia asegurar que los futuros profesionales de la salud tengan una formación integral, donde puedan desarrollar determinadas competencias que les permitan desempeñarse eficazmente para contribuir a la transformación de sí mismos y de su entorno. Por ende, resulta importante la implementación del aprendizaje servicio, puesto que la población necesita mejorar sus hábitos de salud, esta implementación puede aplicarse en las asignaturas a través de la planificación, ejecución y evaluación de proyectos de intervención que respondan a esas necesidades en salud de la comunidad. De esta manera, la formación de los futuros profesionales estará vinculada a la prevención y promoción de la salud que comprende un actuar sobre la base de valores y vocación de servicio. (4)
Empecemos con la capacidad de liderazgo y empoderamiento, la primera es una habilidad que debe estar basada en la colaboración y el respeto mutuo para generar un impacto positivo y duradero que contribuya con una mejora de la reputación de cada entorno sanitario y a su vez, un buen tratamiento del personal de estos centros, ya que nos permite guiar y motivar a los equipos interdisciplinarios; la segunda, se enfoca más en empoderar a la comunidad, promoviendo su participación activa en la identificación de problemas de salud y en la búsqueda de soluciones sostenibles a largo plazo. (5)
También tenemos la adaptación e innovación que teniendo en cuenta que la realidad de la salud está en constante evolución y los profesionales de salud en formación debes estar dispuestos a adaptarse a los cambios y a innovar en su campo de trabajo, es crucial que estén abiertos a nuevas evidencias científicas, tecnológicas y enfoques de intervención, así como ser capaces de buscar soluciones creativas y contextualmente relevantes. Debemos mencionar la conciencia social y cultural, ya que es importante que desarrollen una profunda conciencia de las realidades sociales y culturales de la población a la que atienden. Esto implica comprender los determinantes sociales de la salud, como pueden ser la educación, el acceso a recursos económicos y la disponibilidad de alimentos saludables. Asimismo, deben estar dispuestos a aprender de las prácticas y saberes locales, respetando la diversidad cultural y valorando las tradiciones que pueden ser relevantes para la promoción de la salud. Por último, tenemos que mencionar la motivación y comunicación que permiten al primero dar mayor confianza, seguridad y soltura, además de poder expresar con claridad y simplicidad la información que se desea brindar. (6)
Entonces, podemos decir que para convertirse en líderes del aprendizaje-servicio y contribuir de manera efectiva y concreta a la reducción del sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus, así como generar el incremento de la actividad física en la población peruana, los profesionales de salud en formación deben recibir una formación integral que incluya aspectos técnicos, habilidades sociales y culturales, así como capacidades de liderazgo, adaptabilidad, empoderamiento, innovación, motivación y comunicación. Es esencial que se comprometan con la comunidad, ya que deben tratar de comprender sus necesidades y empoderar a sus miembros para ser agentes de cambio en su propio bienestar. Y buscar el mejor desenvolvimiento profesional para la comunidad en la medida que se vaya aprendiendo, pudiendo así generar un cambio no solo de forma teórica para uno como profesional sino también de forma práctica para los integrantes de la comunidad.
Bibliografía:
1. UNIR [Internet]. [citado 1 de noviembre de 2023]. Aprendizaje servicio: ¿qué es y cuáles son sus ventajas? Disponible en: https://www.unir.net/educacion/revista/aprendizaje-servicio/
2. Minsa: solo el 26 % de la población peruana adulta realiza actividad física [Internet]. [citado 1 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://elperuano.pe/noticia/206945-minsa-solo-el-26-de-la-poblacion-peruana-adulta-realiza-actividad-fisica
3. Chávez V, E J. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el Perú. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. octubre de 2017;63(4):593-8.
4. Chambi-Mescco E. Hacia una formación integral mediante el aprendizaje-servicio. Investigación en educación médica. 2021;10(40):106-7.
5. School EB. Euroinnova Business School. [citado 1 de noviembre de 2023]. El liderazgo en los entornos sanitarios formas de gestión. Disponible en: https://www.euroinnova.pe/blog/el-liderazgo-en-los-entornos-sanitarios-formas-de-gestion
6. ¿Qué significa transformar? | Álvaro González-Alorda | TEDxPuraVida [Internet]. 2018 [citado 1 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SvcdvwJCyME
Bien Bryan, es importante que la formación de los profesionales de salud sea de forma integral y que ya desde ahora se pueda contribuir con los problemas de salud de la población.