Autora: Zagastizabal Anton Kelly Isabella
Resumen:
Los profesionales de salud en formación en el Perú, al adquirir habilidades de liderazgo, fomentar la cultura de actividad física y participar en la evaluación rigurosa de programas de aprendizaje-servicio, pueden convertirse en agentes de cambio significativos en la lucha contra el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus. Su papel va más allá de la práctica clínica; se extiende a la educación, la promoción de la salud y la construcción de comunidades activas y saludables. Al unir estos esfuerzos, los futuros profesionales de salud pueden allanar el camino hacia un Perú más saludable y resistente, donde la prevención y el bienestar son pilares fundamentales de la sociedad.
Palabras clave: sobrepeso, la obesidad, la diabetes mellitus liderazgo, actividad física, aprendizaje-servicio
Abstrac
Health professionals in training in Peru, by acquiring leadership skills, promoting a culture of physical activity and participating in the rigorous evaluation of service-learning programs, can become significant agents of change in the fight against overweight, obesity and diabetes mellitus. Their role goes beyond clinical practice; It extends to education, health promotion and building active and healthy communities. By uniting these efforts, future health professionals can pave the way to a healthier and more resilient Peru, where prevention and well-being are fundamental pillars of society.
Keywords: overweight, obesity, diabetes mellitus leadership, physical activity, service-learning
Introducción
En el contexto sanitario peruano, enemigos diversos como el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus se proyectan cada vez más prominentes. Estas enfermedades crónicas, además de disminuir la calidad de vida de los ciudadanos, han desatado una crisis de salud pública que pone a prueba los recursos del sistema de salud. En una era donde la información es accesible y las tecnologías avanzan a pasos agigantados, surge la necesidad de que los profesionales de salud en formación se conviertan en líderes del aprendizaje-servicio, una estrategia pedagógica que fusiona la educación y el servicio comunitario para abordar problemas sociales complejos. La pregunta fundamental que se surge ante nosotros es profunda y urgente: ¿Qué herramientas, conocimientos y habilidades necesitamos los futuros profesionales de salud en el Perú para liderar con eficacia iniciativas de aprendizaje-servicio que no solo confronten el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus, sino que también estimulen y perpetúen un estilo de vida activo y saludable en nuestra población?
Perú, país rico en diversidad cultural y geográfica, agrega una capa de complejidad a este desafío debido a la existencia de disparidades socioeconómicas y las diferencias en el acceso a la educación y la atención médica. En este escenario, es esencial que los profesionales de salud en formación se conviertan en agentes de cambio, empoderados no solo con conocimientos clínicos sólidos, sino también con habilidades de liderazgo, empatía y comprensión cultural. La convergencia entre el aprendizaje-servicio y el liderazgo se erige como una estrategia crucial para fomentar cambios sostenibles, cultivar una cultura de prevención y promover la actividad física como un pilar fundamental de la salud.
En este ensayo, se explorará las herramientas necesarias para transformar a los profesionales de salud en formación en líderes del aprendizaje-servicio en el Perú. Desde la adquisición de habilidades de liderazgo hasta la comprensión profunda y fomento de la cultura deportiva peruana y la implementación de programas de intervención efectivos, analizaremos los ingredientes esenciales que una generación de profesionales de salud comprometidos, capacitados y motivados deben poseer para enfrentar estos desafíos de frente y, con el tiempo, transformar la salud de nuestra nación.
Desarrollo
En el proceso de formación de los profesionales de salud en el Perú, la adquisición de habilidades de liderazgo se presenta como un pilar fundamental para abordar el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus desde una perspectiva integral y comunitaria. Es a través del ejercicio óptimo de liderazgo como competencia, que el profesional de salud puede mejorar la atención a la salud de la comunidad (1), por lo tanto, la capacidad de liderar iniciativas comunitarias implica no solo conocer los aspectos teóricos de las enfermedades crónicas, sino también desarrollar habilidades de comunicación efectiva. La empatía y la capacidad para transmitir información de manera clara son esenciales para establecer conexiones significativas con las comunidades. Además, el trabajo en equipo se edifica como un principio rector, ya que la colaboración interdisciplinaria y la coordinación con otros profesionales de la salud son cruciales para implementar estrategias de aprendizaje-servicio efectivas.
Asimismo, el fomento de la cultura de actividad física se erige como un componente esencial en la lucha contra el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus en el Perú, es por ello que el Estado se comprometió en desarrollar estrategias que fomenten la práctica diaria de 10 minutos de actividad física, de manera obligatoria en las escuelas y de manera opcional en los centros de trabajo a nivel nacional. (2) pero, aun así, no se puede apreciar el resultado de esa norma ya que educar a la población sobre los beneficios de la actividad física regular va más allá de simplemente transmitir información, sino más bien, implica sembrar semillas de conciencia que florezcan en hábitos saludables a largo plazo. Los profesionales de salud en formación tienen la responsabilidad de ser los arquitectos del cambio social, guiando a las diversas comunidades hacia una comprensión profunda de cómo la actividad física no solo fortalece el cuerpo, sino también la mente y el espíritu. Al educar sobre los riesgos del sedentarismo y los beneficios de la actividad física, los líderes emergentes en salud desempeñan un papel fundamental en la prevención de enfermedades crónicas. También los profesionales de la salud tienen la misión de alentar la participación en actividades deportivas y recreativas, ya que no solo promueve la salud física, sino que también contribuye a la convivencia social y al sentido de pertenencia a una comunidad. Las actividades en grupo no solo proporcionan ejercicio físico, sino también apoyo emocional y motivación, elementos esenciales para mantener un estilo de vida activo. En última instancia, el fomento de la cultura de actividad física es un esfuerzo colectivo que requiere la participación activa de profesionales de salud comprometidos y comunidades empoderadas. A través de su trabajo persistente y dedicado, los fututos profesionales de la salud están contribuyendo significativamente a la creación de un Perú donde la actividad física no sea solo una opción, sino un estilo de vida arraigado en la conciencia colectiva, llevando consigo la promesa de una nación más activa, saludable y feliz.
La implementación de programas de intervención efectivos se erige como el puente entre la teoría y la acción concreta en la lucha contra el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus en el Perú. Estos programas de intervención reciben el nombre de aprendizaje y servicio en donde los estudiantes participan en un proyecto basado en la comunidad, generalmente en colaboración con otros estudiantes, por ejemplo, contribuyendo al trabajo de una organización local (3) Es así que el concepto de aprendizaje-servicio refleja una poderosa sinergia entre el conocimiento académico y el servicio comunitario, ofreciendo a los estudiantes una oportunidad única para aplicar lo que han aprendido en un contexto real y significativo. Al participar en proyectos basados en la comunidad, los estudiantes no solo adquieren habilidades prácticas y experiencia, sino que también cultivan un profundo sentido de responsabilidad social. La colaboración con otras personas y organizaciones locales fortalece el tejido social, fomentando una sensación de comunidad y solidaridad. Para obtener el éxito del aprendizaje y servicio la planificación cuidadosa y la ejecución estratégica son esenciales para generar un impacto positivo y sostenible en las comunidades. Los profesionales de salud en formación, al contar con una comprensión profunda de las necesidades de sus comunidades y una formación actualizada en las últimas evidencias científicas, están en una posición privilegiada para diseñar intervenciones que sean culturalmente sensibles y específicas para cada contexto. Desde campañas de concientización en las escuelas hasta programas de ejercicio supervisados en parques locales, la diversidad de enfoques permite adaptar las intervenciones a las necesidades y preferencias de las personas, fomentando así una participación activa.
La colaboración interdisciplinaria y la asociación con organizaciones comunitarias son ingredientes clave en la implementación efectiva de estos programas. Al unir fuerzas con profesionales de diversas disciplinas, como nutricionistas, educadores físicos y psicólogos, los futuros profesionales de salud pueden abordar los desafíos del sobrepeso y la obesidad desde múltiples ángulos. Además, trabajar en estrecha colaboración con organizaciones comunitarias y líderes locales no solo permite identificar las necesidades específicas de la población, sino que también crea un sentido de pertenencia y empoderamiento dentro de la comunidad. La participación activa de los residentes locales en el diseño y la implementación de estos programas no solo aumenta su efectividad, sino que también fomenta una sensación de propiedad y responsabilidad compartida, elementos esenciales para el éxito a largo plazo.
La evaluación constante y la adaptación flexible son prácticas fundamentales en la implementación de programas de intervención efectivos. Los profesionales de salud en formación deben estar preparados para analizar cuidadosamente los resultados de sus intervenciones, identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias en consecuencia. Esta capacidad de respuesta y adaptación continua no solo mejora la efectividad de los programas, sino que también demuestra un compromiso constante con el bienestar de la comunidad. Al implementar programas de intervención que sean informados por la evidencia, culturalmente sensibles y adaptados a las necesidades específicas de la población, los profesionales de salud en formación están sentando las bases para un cambio significativo y sostenible en la lucha contra el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus en el Perú.
Conclusión
En conclusión, la adquisición de habilidades de liderazgo, el fomento de la cultura de actividad física y la implementación de programas de intervención efectivos se revelan como los pilares fundamentales para que los profesionales de salud en formación se conviertan en líderes del aprendizaje-servicio en la lucha contra el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus en el Perú. Al abordar estos desafíos de manera integral, los futuros líderes de la salud están equipados para educar, motivar y movilizar a las comunidades hacia un estilo de vida más activo y saludable. La educación y el liderazgo se entrelazan para empoderar a las personas con conocimientos y habilidades, desencadenando un cambio cultural hacia la actividad física y la salud. Al mismo tiempo, la implementación cuidadosa de programas de intervención efectivos, respaldados por la colaboración interdisciplinaria y la participación activa de la comunidad, establece una base sólida para el éxito a largo plazo. La flexibilidad y la capacidad de adaptación en la evaluación y ajuste de estas intervenciones son cruciales para mantener la relevancia y la eficacia en un entorno en constante cambio. Al unir estos elementos en un enfoque holístico y comprometido, los profesionales de salud en formación en el Perú están en posición de liderar la transformación de la salud de la nación. Su labor va más allá de las clínicas y hospitales; se extiende a las calles, las escuelas y los hogares de cada ciudadano peruano. Al promover la actividad física, fomentar la educación y liderar con ejemplo, estos líderes emergentes están allanando el camino hacia un Perú más saludable y resistente. En sus manos reside la promesa de un futuro donde la prevención, la educación y el bienestar son los cimientos sobre los cuales se construye una nación más fuerte y saludable para las generaciones venideras.
Referencias bibliográficas
1. Valencia González M. Conductas de liderazgo en estudiantes de la licenciatura de médico cirujano, 2021. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/113481
2. El Peruano. Fomentan la actividad física en las escuelas [Internet]. Disponible en: https://www.elperuano.pe/noticia/192062-fomentan-la-actividad-fisica
3. Yépez-Reyes V, Carlos González J, Moreano M, Juan A, González C. Verónica Yépez -Reyes, Juan Carlos González & Marcelo Moreano [Internet]. Aprendizaje en servicio . Disponible en: https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2649/1/Aprendizaje%20en%20servicio.pdf
Figura1: Grupo 3, Sesión educativa en contra del sedentarismo, colegio Santa Ana-Cercado de Lima 2023
Muchas gracias por leer esta ensayo. Espero sus reacciones y comentarios 😁
Muy bien Kelly, es muy importante que como profesionales de salud en formación vayamos viendo todo lo que podemos hacer desde ahora en nuestra comunidad y así contribuir a mejorar un poquito nuestro país. 🌷