Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Karen Mileny Pizarro Vivanco
Lenguaje y comunicación
RESUMEN:
El Ministerio de Salud (Minsa) es responsable de formular y ejecutar políticas de prevención de enfermedades y promover el bienestar físico, mental y social. Sin embargo, se ha observado un aumento en casos de enfermedades prevenibles, evidenciando deficiencias en las políticas preventivas y falta de campañas de salud. Factores como la pobreza y la discriminación contribuyen a la falta de acceso a la atención médica, especialmente para poblaciones marginadas. La discriminación también dificulta el acceso a la atención médica para personas de comunidades indígenas y aquellos que viven en áreas remotas. La escasez de profesionales de la salud, especialmente en regiones alejadas, es un problema destacado. Se revela que existe una falta significativa de médicos especialistas, especialmente, ginecólogos, obstetras, pediatras, y especialidades como medicina interna, cirugía general y anestesiología. Además, la insuficiencia de centros de salud a nivel nacional es otro factor que agrava este problema, siendo durante la pandemia de COVID-19 que se vivieron los estragos. La falta de gestión por parte de las autoridades se destaca, ya que, a pesar de un presupuesto inicial significativo para el sector salud, hay un alto porcentaje de presupuesto no ejecutado a nivel nacional, regional y local.
Palabras claves: salud, derecho, atención médica.
ABSTRACT:
The Ministry of Health (Minsa) is responsible for formulating and executing disease prevention policies and promoting physical, mental, and social well-being. However, an increase in cases of preventable diseases has been observed, evidencing deficiencies in preventive policies and a lack of health campaigns. Factors such as poverty and discrimination contribute to the lack of access to health care, especially for marginalized populations. Discrimination also hinders access to health care for people from indigenous communities and those living in remote areas. The shortage of health professionals, especially in remote regions, is a prominent problem. It is revealed that there is a significant lack of medical specialists, especially gynecologists, obstetricians, pediatricians, and specialties such as internal medicine, general surgery, and anesthesiology. In addition, the insufficiency of health centers at the national level is another factor that aggravates this problem, with the COVID-19 pandemic being the most devastating. The lack of management on the part of the authorities stands out, since, despite a significant initial budget for the health sector, there is a high percentage of budget not executed at the national, regional, and local levels.
Keywords: health, right, medical care.
INTRODUCCIÓN:
El Perú es un país reconocido mundialmente por su multiculturalidad, por su diversidad de especies en flora y fauna, por ocupar los primeros lugares en rankings gastronómicos; sin embargo, detrás de eso, también posee “defectos” que, la mayoría de veces, no son expuestos hacia el mundo, debido a que los estragos de ello es vivido por su propia gente. La justicia, igualdad y transparencia política es casi nula, invisible para aquellos que se ven aislados por las brechas sociales, demográficas y políticas. Ello ocasiona una vulneración de muchos derechos, siendo uno de ellos el derecho a la salud.
La salud es un derecho constitucional y humano, tal como está estipulado en el artículo 25° numeral 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios…”. (1) A pesar de ello, en nuestro país, tal parece que las autoridades hacen caso omiso a tal artículo. El acceso a la salud no es igualitario en todas las regiones, provincias, departamentos y distritos. Aún hay mamás que realizan interminables colas en busca de una cita médica o una camilla y aun así no consiguen una. A través de este breve ensayo, se darán a conocer algunas de las razones de porque considero que el Perú no cuenta con un adecuado sistema de salud, sus entidades públicas e instituciones no cumplen con sus funciones, no se respetan algunas normativas y, sobre todo, se es indiferente a las necesidades del pueblo.
DESARROLLO:
El Ministerio de Salud (Minsa) es el órgano rector en materia de salud a nivel nacional que, según la ley n°30895 (ley que fortalece la función rectora del Ministerio de Salud), formula y ejecuta políticas de prevención de enfermedades, se encarga de la promoción de salud, es decir, de fomentar el bienestar físico, mental y social de los individuos. Sin embargo, en los últimos años, se ha podido visualizar el aumento de casos de muertes causadas por influenza, enfermedades bacterianas, diabetes mellitus, tuberculosis y desnutrición, la mayoría de estas, enfermedades prevenibles y tratables, demostrando así la poca política de prevención que existe y la falta de campañas de salud en el que se mantenga informada a la población. (2,3)
Hay factores que están relacionados con la falta de acceso a la salud, algunos de ellos son la pobreza y la discriminación. Tal como afirmaron los investigadores Joan Benach y Carles Muntaner, la desigualdad en salud es definida como la Vergüenza social , dicha desigualdad es ocasionada por el sistema capitalista, que condiciona nuestro consumo, y como tal es el reflejo de la desigualdad social; también refieren que son los países pobres y los ciudadanos marginados los que sufren discriminación social múltiple: no tienen los suficientes recursos socioeconómicos, están expuestos a diversos factores personales, sociales o ambientales que ponen en riesgo su salud y disponen de un nivel mínimo de atención sanitaria. (4) La discriminación ocasiona que personas de pueblos originarios, que tienen otra lengua, que viven en zonas alejadas de la cuidad, y por ende de un centro de salud, no puedan acceder a una atención médica o que muchas veces su afección o enfermedad sea pasado por alto por parte del personal de salud.
La falta de profesionales de la salud en nuestro país es un aspecto notable, en especial en lugares lejanos de la capital. La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos dice que para poder asegurar un correcto servicio de la salud se necesita mínimo 23 médicos, enfermeros y obstetras por cada 10 000 personas en un país; sin embargo, según el Minsa en el 2019, en el reporte de Información de Recursos Humanos del Sector Salud, se puede decir que en el país aún faltan, aproximadamente, 13 302 médicos especialistas, así como también, los profesionales que más se requieren son ginecólogos, obstetras, pediatras, y profesionales en las especialidades de medicina interna, cirugía general y anestesiología. (5) En las provincias del Perú, hay una carencia de profesionales, ello debido a un incorrecto reparto administrativo, prueba de ello son las cifras que se obtuvieron hace unos años: de 6074 médicos especialistas peruanos, 5251 (70%) laboraban en Lima, Lima provincias y Callao y solo 1823 (30 %) en otras regiones. (6)
Los centros en donde se brindan servicios de salud, en el país, no son suficiente para las demanda de la población. Antes de la pandemia por el COVID-19, a nivel nacional nos faltaba 281 establecimientos de salud del primer nivel de atención y 172 hospitales. (5) Estas cantidades, evidentemente, aumentaron debido al evento mencionado. Todo el Perú fue testigo, a través de las noticias y redes sociales, como los centro de salud colapsaron, y muchos infectados tuvieron que aislarse en su domicilio y correr el riesgo de contagiar a sus familiar.
Muchas veces, el problema no es la falta de dinero, sino la falta de gestión por parte de las autoridades. Ejemplo de ello es lo mostrado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú, en su Reporte Eficacia del Presupuesto Público del 2021. Dicho documento nos muestra que, en el mencionado año, el presupuesto inicial de apertura destinado al sector salud fue de 20 991 millones de soles, lo cual representa un 11.5% del total del presupuesto público; sin embargo, a nivel nacional, el porcentaje de presupuesto no ejecutado fue de 12.5; a nivel regional, de 10.5; y a nivel local, de 36.3. (7)
CONCLUSIÓN:
Como hemos podido ver, las evidencias de que el sistema de salud en nuestro no es el adecuado son varias. La mala planificación, ejecución y distribución son solo algunas de ellas. Las entidades encargadas de brindar este servicio, quizás han mostrado mejoras a largo de los años; sin embargo, ello no es suficiente para cubrir, al menos, las necesidades sanitarias de la mayoría de la población peruana. La desigualdad de atención también se evidencia entre las distintas ciudades. Está en las manos de las autoridades correspondientes y en los profesionales de la salud poder llevar un buen servicio de salud, un servicio justo, que no discrimine ni margine. Y también nosotros podemos ser parte del cambio, alzando la voz, denunciando, haciendo visible este problema. Si todos se unen con el único fin de mejorar y cambiar dicho sistema, se estará promoviendo el cumplimiento de un derecho universal, el derecho a la salud.
REFERENCIAS:
García Ascencios F. La protección del Derecho a la Salud: el caso peruano. RDyS [Internet]. [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en: https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/12250/Garc%C3%ADa_Proteccion_derecho_salud.pdf?sequence=1&isAllowed=y
El Peruano [Internet]. Elperuano.pe. [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-fortalece-lafuncion-rectora-del-ministerio-de-salud-ley-n-30895-1727064-2/
Guillén-López OB, Casas Castañeda JA. Mortalidad en el Perú. Cambios entre los años 2010 y 2018. Rev. Medica. Hered [Internet]. 2022 [citado el 14 de julio de 2023] Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2022000300221
Pernalete R, Martha E. Una reflexión acerca de la pobreza y la salud. Salud Trab - Postgrado Salud Ocup. Hig. Ambiente Labor. Univ. Carabobo [Internet]. 2015 [citado el 14 de julio de 2023] Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382015000100008
INFORME DE CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO EN SALUD 2019 [Internet]. Org.pe. [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/reportes/informe-calidad001.pdf
Maguiña C, Galán-Rodas E. Situación de la salud en el Perú: la agenda pendiente. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública [Internet]. 2011 [citado el 14 de julio de 2023] Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000300029
REPORTE EFICACIA DEL GASTO PÚBLICO [Internet]. Org.pe. [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/reportes/reporte-eficacia006.pdf