Autor: Madiley Marca Olarte
![](https://static.wixstatic.com/media/da3cce_ff02612433b240e489f5592bdcd440e7~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_348,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/da3cce_ff02612433b240e489f5592bdcd440e7~mv2.jpg)
RESUMEN
El problema de la falta de actividad física en la población peruana es preocupante. Aunque se han realizado esfuerzos para promover la importancia de la actividad física, como campañas publicitarias y programas en instituciones educativas, los jóvenes no están incorporando esta práctica en sus hábitos diarios. La falta de tiempo debido a estudios, trabajo y ocupaciones del hogar, entre otras opiniones, son algunas de las razones citadas por los participantes para no realizar actividad física. Para abordar este problema, es necesario involucrar a las familias y concientizarlas sobre la importancia de que sus hijos realicen actividad física. El modelo GAPS, basado en la teoría del aprendizaje social, debe estar incorporado en toda intervención educativa. Es importante incentivar la actividad física en niños y adolescentes a través de la diversión y experiencias gratificantes para que los incorporen en sus hábitos saludables. Se concluye con que es necesario abordar el problema de la falta de actividad física en la población peruana, especialmente en los niños y adolescentes. Esto implicará involucrar a las familias, utilizar el modelo GAPS y promover la actividad física a través de la diversión y experiencias gratificantes.
PALABRAS CLAVE: Actividad física, Intervención educativa, modelo GAPS.
ABSTRACT
The problem of lack of physical activity in the Peruvian population is worrisome. Although efforts have been made to promote the importance of physical activity, such as advertising campaigns and programs in educational institutions, young people are not incorporating this practice into their daily habits. Lack of time due to studies, work, and home occupations, among other opinions, are some of the reasons cited by participants for not engaging in physical activity. To address this problem, it is necessary to involve families and make them aware of the importance of their children being physically active. The GAPS model, based on social learning theory, should be incorporated into any educational intervention. It is important to encourage physical activity in children and adolescents through fun and rewarding experiences so that they incorporate them into their healthy habits. It is concluded that it is necessary to address the problem of the lack of physical activity in the Peruvian population, especially in children and adolescents. This will involve involving families, using the GAPS model and promoting physical activity through fun and rewarding experiences.
KEY WORDS: Physical activity, educational intervention, GAPS model.
INTRODUCCIÓN
Actualmente, en nuestro país, aproximadamente solo el 26% de la población adulta realiza actividad física mientras que en los niños y adolescentes estas cifras han variado significativamente a causa de la pandemia del Covid-19, esto puede deberse a distintos factores que condicionan esta carencia, tales como factores biológicos (edad, sexo, herencia genética, sobrepeso y condición física), factores psicológicos y conductuales (competencia, diversión, percepción de falta de tiempo y/o competencia, alternativas disponibles de prácticas ocio sedentarias, entre otros), factores socio ambientales (estatus socioeconómico, nivel educativo, raza o etnia, influencia de la familia, entre otros) y factores del ambiente físico (el clima estacional, tiempo transcurrido al aire libre, accesibilidad a estaciones y servicios).(1y2) A menudo se observa propagandas de la importancia de realizar actividad física por los diversos organismos enfocados en salud del gobierno peruano, medios de comunicación, en las instituciones educativas a través de cursos de educación física y los centros de salud a través de charlas informativas, folletos y campañas de salud donde se pone en hincapié la promoción de la actividad física 150 a 300 minutos semanales en adultos y 60 minutos diarios en niños(as) y adolescentes según recomendación de la OMS para preservar una buena salud conjunta con una alimentación balanceada; sin embargo, si bien los adolescentes peruanos son conscientes de que la actividad física es buena para la salud no la implementan en sus hábitos, es por ello que no es suficiente darles razones para hacer actividad física, sino que es necesario proporcionarles las habilidades, los recursos y el apoyo que necesitan para que puedan realizarlo.(3)
DESARROLLO
En la población peruana, según la encuesta nacional de actividad física y hábitos de vida saludable del 2021 realizada a un total de 1266 participantes se obtuvo que tan solo 47.6% no practica algún deporte, ejercicio o actividad física; en las mujeres se acentúan las cifras con un 58.7%; con respecto a las razones del porqué no se practica actividad física, encontramos a la falta de tiempo debido a estudio, trabajo y ocupaciones de casa, discapacidad física, carencia de un buen estado de salud, edad avanzada, no tiene gustos por el deporte, se considera una persona perezosa, entre otros motivos y respecto a los factores que influyeron para la ejecución de actividades físicas se tiene a la iniciativa propia, amigos, familiares, sus médicos, su colegio, etc.(4) Esta información es relevante porque nos muestra un panorama global de los participantes (adolescentes) y/o sus familias en los cuales queremos que adopten la actividad física como hábitos saludables, además de que reconozcan sus beneficios en la salud a corto y largo plazo.
La intervención educativa debe comenzar necesariamente con la concientización a las familias sobre la importancia de que sus hijos e hijas realicen actividad física, y que si no lo hacen esto puede derivar en consecuencias graves como pérdida de masa muscular y resistencia, bajo metabolismo para síntesis de grasas y azúcares, debilitamiento de huesos, disminución de la función del sistema inmunitario, mala circulación de la sangre, inflamación y desequilibrio hormonal, además de indicarles que los niños(as) por sí solos no adquieren hábitos saludables, sino que más bien tomando como ejemplo las actitudes de sus padres, esto a través de tareas para desarrollar en casa asignadas a los niños(as) con el objetivo de modificar la actitud de la familia respecto a la actividad física, puesto que como se mencionó anteriormente es un factor primordial para el cambio de hábitos no saludables por los saludables.(5)
El modelo GAPS basado en la teoría de aprendizaje social que afirma que las conductas saludables y no saludables son socialmente aprendidas en un proceso de modelado y reforzamiento por factores personales y ambientales, por lo tanto, propone 4 pasos que toda intervención educativa respecto a este objetivo debería tener en cuenta:
Paso 1 (G): Obtener información sobre el nivel de actividad física y sedentarismo de los participantes y sus familias para conocer más sobre el contexto en el que viven.
Paso 2 (A): Valorar la información obtenida porque permite interpretar los niveles de actividad física de los padres a partir de las recomendaciones existentes sobre actividad física y sobre la limitación de conductas de ocio sedentarias
Paso 3 (P): Identificación del problema para ofertarles un conjunto de actividades que podrían realizar y a identificar los obstáculos potenciales que limitan sus actividades físicas.
Paso 4 (S): Construir autoeficacia, es proporcionar pautas, estrategias e instrumentos que permitan reforzar la conducta de los participantes que ya tenían a la actividad física como habito y proponer metas realistas a aquellos que no lo realizan.
Incentivar la ejecución de la actividad física en niños y adolescentes debe ser considerada como una conducta relacionada a la salud no dirigida a la salud, puesto que repercutirá significativamente en los participantes si genera el interés y la motivación a través de la diversión y experiencias gratificantes, pero esto no quiere decir que se debe soslayar la importancia de la actividad física en la salud, sino que se le puede ir educando sobre esto en el transcurso de las sesiones. (2)
CONCLUSIÓN
En conclusión, en el país se observa cifras acentuadas de inactividad física en adolescentes y adultos, esto debido a diferentes factores biológicos, psicológicos, socio ambientales y del ambiente físico; en la niñez es la familia la cual repercute más en la adquisición de hábitos saludables, por lo tanto, es necesaria su vinculación en la intervención educativa, asimismo las razones de que la actividad física es buena para la salud promocionada en diversas instituciones y medios de comunicación no son suficientes para que los niños(as) y los(as) adolescentes las adopten en sus hábitos saludables, es por ello, que se debe tomar en cuenta el método GAPS para mejorar la eficiencia de las intervenciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Minsa: solo el 26 % de la población peruana adulta realiza actividad física [Internet]. Elperuano.pe. [citado el 12 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.elperuano.pe/noticia/206945-minsa-solo-el-26-de-la-poblacion-peruana-adulta-realiza-actividad-fisica
Actividad física saludable. Guía para el profesorado de Educación Física. [Internet]. Gob.es. [citado el 12 de octubre de 2023]. Disponible en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/actividad-fisica-saludable-guia-para-el-profesorado-de-educacion-fisica/profesores-salud-publica-ensenanza-deportiva/15124
Elige Vivir Sano y OPS/OMS Chile presentaron las nuevas recomendaciones sobre actividad física [Internet]. Paho.org. [citado el 12 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/4-12-2020-elige-vivir-sano-opsoms-chile-presentaron-nuevas-recomendaciones-sobre-actividad
Encuesta Nacional de Actividad Física y Hábitos de Vida Saludable. 2021 [Internet]. Gob.pe. [citado el 12 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/ipd/campa%C3%B1as/11524-encuesta-nacional-2021
Riesgos de una vida sedentaria. Fitness and Exercise [Internet]. 2017 [citado el 12 de octubre de 2023]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/healthrisksofaninactivelifestyle.html
Considero que es un muy buen ensayo, ya que se toma en cuenta los aspectos más importantes del cambio de conducta saludable, entre ellas el modelo GAPS.A la vez, el ensayo se enfoca en la intervención educativa como parte de este cambio, y ello es importante para nosotros como planificadores y desarrolladores que somos de dicha intervención.