Autor: Madiley Marca Olarte
![](https://static.wixstatic.com/media/da3cce_f28ce41abe614f64b402eff5e7930190~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_396,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/da3cce_f28ce41abe614f64b402eff5e7930190~mv2.jpg)
RESUMEN
El sobrepeso y la obesidad son problemas de salud significativos en el Perú, con altas tasas de afectación en diferentes grupos de edad y áreas geográficas, según las cifras mostradas por la UNICEF y la Encuesta Demográfica y Salud Familiar del 2021. Estas condiciones están asociadas a diversas enfermedades crónicas y tienen un impacto negativo en la calidad de vida, tanto a nivel individual como a nivel social y económico. El país cuenta con políticas y legislaciones para abordar estos problemas, pero es necesario fortalecer su implementación y monitoreo. Las intervenciones educativas dirigidas a niños, niñas y adolescentes son importantes para promover una alimentación saludable y la actividad física, tal como quedó evidenciado en la intervención desarrollada en el distrito limeño de Jesús María el presente año, lo cual también puede mejorar la calidad de vida y reducir los altos costos sanitarios a largo plazo para nuestro sistema sanitario. Es fundamental que tanto el estado como la población trabajen juntos para enfrentar esta epidemia y garantizar un desarrollo saludable y económico para el país.
PALABRAS CLAVE: Sobrepeso, Obesidad, Intervención educativa, Calidad de vida.
ABSTRACT
Overweight and obesity are significant health problems in Peru, with high rates of affectation in different age groups and geographical areas, according to figures shown by UNICEF and the Demographic and Family Health Survey of 2021. These conditions are associated with various chronic diseases and have a negative impact on quality of life, both at the individual, social and economic levels. The country has policies and legislation in place to address these problems, but their implementation and monitoring need to be strengthened. Educational interventions aimed at children and adolescents are important to promote healthy eating and physical activity, as evidenced in the intervention developed in the district of Jesús María in Lima this year, which can also improve the quality of life and reduce the high long-term health costs for our health system. It is essential that both the state and the population work together to address this epidemic and ensure healthy and economic development for the country.
KEY WORDS: Overweight, Obesity, Educational intervention, Quality of life.
INTRODUCCIÓN
A menudo se tiende a menospreciar la importancia del peso en nuestra salud por el hecho de interpretar coloquialmente de que estar “gordito o gordita” es símbolo de buena salud cuando en la realidad no es necesariamente así, sino que es causado por diversos factores genéticos, epigenéticos, conductuales y ambientales. El sobrepeso y la obesidad son actualmente catalogados como la epidemia del S. XXI por su largo alcance mortal a nivel global, debido a su relación con diversas enfermedades tales como la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial, diversos tipos de cáncer, dislipidemias, la osteoartritis, derrames cerebrales, entre otras; además de la disminución de la calidad de vida a nivel biológico (cansancio, fatiga, apneas, etc.), psicológico (baja autoestima) y social (pobreza, baja productividad, etc.); y un elevado costo para su tratamiento para las familias como para el sistema sanitario de cada país; es decir, aquejando no solo a países desarrollados sino que también a países en vías de desarrollo como el nuestro.(1)
En el Perú la enorme magnitud de cifras de personas que padecen de sobrepeso u obesidad y los decesos como consecuencia de estas enfermedades son visibilizadas mediante encuestas realizadas por diversas instituciones estatales y privadas, es por ello que se debe dar la importancia oportuna a las estrategias de prevención y mitigación de dichas enfermedades por parte de la población y el estado en conjunto, es decir, la implementación continua, supervisada y remunerada de intervenciones educativas sobre alimentación saludable y actividad física que pueden ser ejercidas por miembros capacitados sirven para garantizar una mejor calidad de vida para la población.
DESARROLLO
Las cifras mostradas por la Encuesta Demográfica y Salud Familiar del 2021 refieren que el 36.9% de personas mayores a 15 años presentó sobrepeso y un 25.8% de este mismo grupo etario padece de obesidad, donde las mujeres son las más afectadas a comparación de los varones. (2) Además, tras el impacto de COVID-19, donde se asoció el 85 % de casos de muerte a la obesidad, según el MINSA y que se prevé una tendencia de alcanzar niveles de obesidad de un 13% en niños, un 36% en mujeres y un 21.5% en varones para el año 2030. (2,3)
El panorama actual de nuestro país nos revela que la obesidad y el sobrepeso afectan al 8.6% de niños y niñas menores a 5 años siendo el área rural afectada con un 4.9% mientras que el área urbana alcanza el doble con un 10%, en el grupo etario de 6 a 13 años alcanza un 38.4% y en los adolescentes de 12 a 17 años alcanza un 24.8% donde residen en mayor proporción en áreas urbanas como Lima Metropolitana a comparación de sus pares rurales; estas cifras estiman que para el año 2030 más de un millón de niños, niñas y adolescentes peruanos entre 5 y 19 años estarían siendo afectados por la obesidad según indica la UNICEF. (4)
Un factor de riesgo de origen prenatal importante también es la obesidad en mujeres en edad fértil (MEF) debido a que contribuye al riesgo de parto prematuro e incidencia de obesidad infantil mientras que la lactancia materna la combate (4); pero a medida que van creciendo los niños y niñas se enfrentan a otros factores de riesgo tales como la alimentación no saludable estimulados por la publicidad de comida chatarra de alto contenido de azúcares refinados, grasas y sodio a través de plataformas digitales o mediante avisos en mercados, bodegas, calles e incluso dentro de las mismas instituciones educativas a través de kioscos y la inactividad física que se vio acentuada durante el aislamiento social por la pandemia del COVID-19 y la inseguridad ciudadana. (5)
Sin lugar a duda, el sobrepeso y la obesidad no solo tienen implicancias negativas para la salud de la población peruana, sino que también para el estado, esto se ve visibilizado en los altos costos de tratamiento financiados por el sistema de salud y por la familia del afectado además del tiempo involucrado en el cuidado, el ausentismo laboral y la baja productividad a causa de las atenciones médicas y reposos prescritos que desfavorece al crecimiento económico de nuestro país. (6)
El Perú tiene el compromiso de combatir el sobrepeso y obesidad mediante la Política Multisectorial de Salud al 2030 “Perú, País Saludable” aborda el tema de del sobrepeso y la obesidad como áreas prioritarias sanitarias de la política, donde destacan legislaciones como la Ley de Promoción de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, el Manual de Advertencias Publicitarias, el Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, el Decreto Supremo que aprueba el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2015 – 2021, el Decreto que aprueba la Política Nacional de Protección y Defensa del Consumidor, el Reglamento de Alimentación Infantil y la Ley que Promueve y Regula el Uso de la Bicicleta como Medio de Transporte Sostenible, todo esto demuestra que el marco normativo que promueve una buena alimentación y actividad física es amplio, pero que aún existen brechas para fortalecer su seguimiento, monitoreo, evaluación, sanción, asignación presupuestaria y responsabilidades claras y compartidas para su cumplimiento. (4)
Las intervenciones educativas donde tengan como público objetivo a niños, niñas y adolescentes debido a una mayor predisposición de cambiar sus hábitos poco saludables a más saludables mejoran el nivel del conocimiento y las actitudes sobre la alimentación saludable y actividad física, entonces se representa como recompensa una mejor calidad de vida para las futuras generaciones adultas además de la reducción de costos para el sistema sanitario, mayor crecimiento económico y más, esto ha sido demostrado en diversos países y el nuestro, un ejemplo de ello es el estudio cuasi experimental realizado Tarqui C. y col. en una institución educativa primaria que pertenece al distrito limeño de Jesús María y que tuvo como participantes a 173 y 116 escolares que conformaron el grupo experimental y grupo control respectivamente, obteniendo como resultado una disminución de 2.1 kg de la mediana del peso después de la intervención con respecto a la etapa previa de la misma en el grupo experimental mientras que en el grupo control hubo un aumento de 2.4 kg de la mediana del peso. (7)
CONCLUSIÓN
En conclusión, el país está padeciendo fuertemente la epidemia del s. XXI y que esta le está dejando estragos en su población llegando a tener altas cifras de afectados tanto en la población infantil como adulta, además de un desfavorable futuro económico a causa de la baja productividad y los altos costo que conlleva, signo alarmante que debe ser atendido cuanto antes por el estado y la población en conjunto mediante las intervenciones educativas brindadas a escolares sobre alimentación saludable y actividad física, si bien el país tienen una normativa amplia sobre este campo es pertinente que debemos eliminar las brechas que dificultan estas políticas para mejorar la calidad de vida de la población peruana y por ende el desarrollo económico de nuestro país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
CDC. Efectos del Sobrepeso y la Obesidad en la Salud [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2022 [citado el 24 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/effects.html
MINSA. Plataforma digital del Gobierno peruano. [Internet].; 2023 [citado el 24 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/634511-minsa-15-millones-de-personas-tienen-sobrepeso-y-obesidad.
Estratégico CNdP. Observatorio CEPLAN. [Internet].; 2020 [citado el 24 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/634511-minsa-15-millones-de-personas-tienen-sobrepeso-y-obesidad.
Ugaz E, Vargas Machuca R, Jimenez M. Análisis del panorama del sobrepeso y la obesidad infantil y adolescente en el Perú. Resumen ejecutivo. Lima: UNICEF, Lima; 2023.
Del Águila Villar CM. Obesidad en el niño: Factores de riesgo y estrategias para su prevención en Perú. Revista peruana de medicina experimental y salud pública. 2017 Enero; 34(1).
Mejía C, Martinez R. El Costo de la Doble Carga de la Malnutrición: Impacto Social y Económico. Lima: Programa mundial de alimentos (WPF) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); 2022.
Tarqui Mamani CB, Sanabria Rojas A, Pereyra Saldivar H, Galarza Anglas AA, Alcántara Valdivia E, Portugal Benavides WJ, et al. Intervención educativa para reducir el sobrepeso y obesidad en escolares de una escuela primaria en Lima. Revista Médica de la Fundación Instituto Hipólito Unanue. 2023 Febrero; 62(1).