Por: Alejandra Cueva Flores
Resumen
Este ensayo explora la conexión fundamental entre la percepción de competencia y la motivación estudiantil. Destaca que los estudiantes que se consideran competentes para abordar tareas específicas en una asignatura exhiben una mayor motivación, esfuerzo, persistencia y elección de tareas. La autoconfianza y las expectativas de éxito se vinculan positivamente con el rendimiento académico. Además, se aborda cómo una evaluación precisa del desempeño favorece el aprendizaje autorregulado, mientras que las percepciones excesivas o insuficientes pueden obstaculizar el desarrollo de habilidades. Se enfatiza la importancia de fomentar una percepción realista de competencia en el entorno educativo para impulsar la motivación y el rendimiento estudiantil.
Palabras clave: percepción de competencia; motivación estudiantil; autoconfianza; rendimiento académico; aprendizaje autorregulado
Abstract
This essay explores the fundamental connection between the perception of competence and student motivation. It highlights that students who perceive themselves as competent in addressing specific tasks in a subject exhibit higher motivation, effort, persistence, and task choice. Self-confidence and expectations of success are positively linked to academic performance. Additionally, it addresses how an accurate assessment of performance favors self-regulated learning, while excessive or insufficient perceptions can hinder skill development. The importance of fostering a realistic perception of competence in the educational environment to boost student motivation and performance is emphasized.
Keywords: perception of competence; student motivation; self-confidence; academic performance; self-regulated learning
Como sabemos la motivación, es un factor clave en el proceso educativo, y numerosos estudios respaldan esta idea, demostrando que los estudiantes que creen tener las habilidades necesarias para abordar tareas específicas en una asignatura muestran mayor motivación y compromiso. Este ensayo analizará cómo la percepción de competencia afecta la motivación de los estudiantes, su esfuerzo, persistencia y elección de tareas.
La confianza en uno mismo y en la propia capacidad de los estudiantes se relaciona de manera positiva con resultados favorables en el aprendizaje. Los estudiantes que creen que tienen las habilidades necesarias para abordar tareas específicas tienden a enfrentarse a desafíos más difíciles, se esfuerzan más y muestran mayor persistencia (1). Además, las creencias de los estudiantes sobre su propia eficacia pueden predecir el rendimiento académico incluso mejor que las calificaciones previas en la misma materia. Esto destaca la importancia de la autoconfianza y las expectativas de éxito en el rendimiento académico.
Los estudiantes que tienen una evaluación precisa de su desempeño son más efectivos en el aprendizaje autorregulado. Tienen una comprensión más precisa de cómo controlar su rendimiento y son capaces de dirigir o modificar su aprendizaje para mejorar sus resultados. Por el contrario, aquellos que sobreestiman o subestiman su desempeño tienden a sentirse inseguros y a depender de las opiniones de los demás sin un criterio sólido (2). Estos estudiantes pueden ser reacios a intentar nuevas tareas, lo que retrasa su desarrollo de habilidades. Asimismo, los estudiantes que confían en exceso en sí mismos pueden estar motivados inicialmente, pero tienden a descuidar el esfuerzo y, cuando experimentan fracasos inesperados, pueden abandonar fácilmente la actividad de aprendizaje.
Según Bandura (3), las creencias motivacionales que exceden ligeramente el desempeño real son beneficiosas para el aprendizaje. Estas creencias aumentan el esfuerzo y la persistencia sin causar demasiadas decepciones. Sin embargo, el fracaso repetido a pesar de tener una alta autoeficacia conduce a un menor esfuerzo y a abandonar. En consecuencia, es importante que los docentes no otorguen estímulos injustificados que generen una confianza excesiva en los estudiantes sin proporcionarles las habilidades necesarias para respaldar su competencia.
La percepción de competencia es un principio clave en la motivación de los estudiantes. Cuando los estudiantes se sienten competentes para enfrentar tareas, muestran mayor motivación, esfuerzo y persistencia en su aprendizaje. Además, estas creencias motivacionales están vinculadas a mejores resultados académicos. Es importante que los docentes fomenten una percepción realista de competencia en el aula, evitando elogios injustificados y proporcionando apoyo y ejemplo simbólico. Al hacerlo, se puede promover una mayor motivación y un mejor rendimiento en los estudiantes.
REFERENCIAS
Wigfield, A. and J.S. Eccles (2002), “The Development of Competence Beliefs, Expectancies for Success, and Achievement Values from Childhood through Adolescence”, in A. Wigfield and J.S. Eccles (eds.), Development of Achievement Motivation, Academic Press, San Diego, CA, pp. 91-120.
Unicef. (2016). La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. pp. 89-90.
Bandura, A. (1997), Self-efficacy: The exercise of control, Freeman, New York.
Coincido contigo, creo que los profesores deberían ayudarnos a tener una idea realista de nuestras habilidades en las tareas. Cuando sabemos en qué somos buenos, nos sentimos más motivados y conseguimos mejores resultados.