Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Asparrin Paredes Jimena Thais
Lenguaje y Comunicación
Resumen
Este ensayo aborda la creencia común de que el éxito se logra únicamente mediante el esfuerzo individual, argumentando que factores externos y contextuales también desempeñan un papel crucial. Examina cómo el fracaso constante, especialmente en el ámbito educativo, puede afectar negativamente la autoimagen y la motivación de los estudiantes. Destaca la importancia de considerar el contexto sociodemográfico y aboga por estrategias más equitativas. El papel del profesor es fundamental para fomentar la reflexión y promover una mentalidad de crecimiento.
Palabras clave: Éxito, esfuerzo individual, fracaso, contexto sociodemográfico, educación, mentalidad de crecimiento, profesores.
Abstract
This essay addresses the common belief that success is achieved solely through individual effort, arguing that external and contextual factors also play a crucial role. It examines how constant failure, especially in the educational field, can negatively impact students' self-image and motivation. The essay emphasizes the importance of considering the sociodemographic context and advocates for more equitable strategies. The role of the teacher is fundamental in fostering reflection and promoting a growth mindset.
Key words: Success, individual effort, failure, sociodemographic context, education, growth mindset, teachers.
Introducción
La frase "el éxito depende del esfuerzo" y sus variantes, han sido grabadas en la mente de las personas desde una edad muy temprana, en busca de motivarlas a conseguir sus metas y sueños. Si bien el esfuerzo es una pieza fundamental en el camino hacia el éxito, asegurar que es el único factor determinante es una simplificación excesiva de la realidad.
Dentro de otras palabras usadas con frecuencia se encuentra “el fracaso”, el cual es un fenómeno que puede presentarse en diferentes formas y contextos. Este puede generar una serie de consecuencias negativas en las personas, ya sea en el ámbito académico, deportivo o personal.
En este ensayo se argumentará que el éxito va más allá del esfuerzo individual, y que una serie de factores desempeñan un papel igualmente importante en el logro de los objetivos. También se hablará sobre el fracaso constante, en especial en el ámbito educativo, y el papel fundamental que tienen los profesores en este hecho.
Desarrollo
Es innegable que el esfuerzo personal es esencial para alcanzar el éxito en cualquier ámbito de la vida. El compromiso, la disciplina y la persistencia son cualidades fundamentales que impulsan a las personas a superar obstáculos y mejorar sus habilidades. Sin embargo, es necesario reconocer que el esfuerzo en sí mismo no garantiza el éxito (1). Muchos individuos trabajan incansablemente y aun así no logran sus metas debido a una variedad de factores externos.
Cuando uno se enfrenta constantemente a dificultades, sin alcanzar los estándares establecidos, es muy probable desarrollar una imagen negativa, creyendo no ser lo suficientemente capaz o inteligente. Los estudiantes que pertenecen a este grupo, a menudo recurren a la excusa de no haberse esforzado lo suficiente, al hacer esto intentan evitar emociones negativas y mantener una imagen positiva de sí mismos, protegiendo su autoestima. Si no han tenido esta experiencia con anterioridad, entonces carecen de las habilidades necesarias para superar dicha situación, lo que puede limitar su capacidad para enfrentar situaciones parecidas en el futuro (1).
Por otra parte, al lograr el éxito, estos estudiantes suelen atribuirlo a factores externos, como la suerte o las circunstancias favorables. Se puede reflejar una falta de confianza en sí mismos y una dificultad para reconocer sus propios logros (1).
En el ámbito académico, esto hace que vean al aprendizaje como una tarea aburrida y desalentadora, reduciendo su motivación intrínseca (interés y entusiasmo por aprender), lo que puede llevar a una disminución en la participación en clase, desarrollar el temor a asumir nuevos desafíos e incrementar la falta de confianza en sus habilidades; lo que se evidencia en una notable baja del rendimiento académico. (1)(2)
Es común escuchar que el esfuerzo y la motivación son suficientes para alcanzar el éxito, sin embargo, es necesario reconocer que existen otros factores que pueden afectar los resultados (2).
El contexto sociodemográfico de una persona puede influir en el acceso a una educación de calidad, oportunidades laborales, redes de apoyo y otros recursos necesarios para lograr el éxito. No se puede esperar que dos personas que provienen de diferentes contextos alcancen los mismos resultados solo con el mismo nivel de esfuerzo (2). Por ejemplo, un estudiante de una familia de bajos ingresos puede enfrentar dificultades para acceder a materiales educativos o programas extracurriculares en comparación con alguien de una familia más acomodada.
Al reconocer esto es posible diseñar estrategias más efectivas y personalizadas para cada individuo. Esto implica comprender el contexto y las necesidades específicas de cada persona, proporcionando el apoyo adecuado y creando oportunidades que compensen las desventajas adheridas al contexto de la persona. Resulta de vital importancia la intervención de entidades públicas o privadas para el desarrollo de programas de tutoría, becas, asesoramiento académico y acceso a recursos adicionales; con el fin de romper esta barrera y crear oportunidades más equitativas para el éxito, aunque no se garantice en todos los casos.
La labor del docente también resulta de gran importancia, ya que es recomendable que este fomente a los estudiantes la reflexionen sobre su propio desempeño académico (1). En lugar de atribuir exclusivamente el fracaso al estudiante, el docente puede invitarlo a evaluar sus estrategias de estudio, enfoque y esfuerzo; así como destacar las áreas de mejora y brindar sugerencias claras sobre cómo abordar los desafíos (1)(2). Se debe enfatizar que los errores son parte inherente del proceso de aprendizaje y que se pueden aprender lecciones valiosas de estos.
Esto ayuda al estudiante a comprender que el fracaso puede ser el resultado de una estrategia inadecuada, y no necesariamente de una falta de habilidades o inteligencia; lo que promueve una mentalidad de crecimiento, fomentando la resiliencia en los estudiantes y la motivación intrínseca (1).
Conclusiones
Promover la idea de que cualquier persona puede conseguir todo lo que desea, sin tener en cuenta su contexto, puede tener consecuencias perjudiciales que afectan profundamente a la vida de las personas (2). En primer lugar, esta creencia crea una desconexión con la realidad, al ignorar las circunstancias individuales, como la situación económica, educativa o de salud, que pueden influir en la capacidad de una persona para alcanzar ciertas metas. Esta desconexión con la realidad puede llevar a la frustración y la desilusión cuando las personas se enfrentan a obstáculos que son insuperables o cuando no pueden lograr lo que desean debido a factores externos. Esta frustración y desilusión son factores que contribuyen significativamente al aumento de la ansiedad, especialmente entre los jóvenes, quienes, al creer que deben alcanzar metas inalcanzables para ser considerados exitosos, pueden verse sometidos a una presión insostenible que tiene un impacto negativo en su salud mental. Por lo tanto, en lugar de promover esta creencia poco realista, es importante reconocer las limitaciones y desafíos individuales, fomentando un enfoque más realista y equilibrado hacia el logro de metas, uno que valore el esfuerzo, la perseverancia y la superación de obstáculos en la búsqueda del éxito a largo plazo.
"Así como el esfuerzo moldea nuestras acciones, el contexto que nos rodea configura el escenario donde nuestras metas encuentran su expresión más auténtica."
Referencias bibliográficas:
La Naturaleza Del Aprendizaje: Usando la Investigación Para Inspirar la Práctica. (2016). Editorial OCDE, UNICEF. Extraído de https://unmsm.online/estudiosgenerales/pluginfile.php/14339/mod_resource/content/1/Naturaleza_Aprendizaje_UNICEF_UNESCO_OECD.pdf
Aristimuño, A. (2015). El fracaso escolar, ¿fracaso de quién?: la modificación del concepto de fracaso. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 9(1), 111-126. Extraído de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5155505.pdf