Introducción
Alo largo de la historia, se han desarrollado varios enfoques para comprender los procesos de salud y enfermedad. Estos enfoques incluyen formas de pensar, hablar y escribir sobre la salud, y a menudo tienen connotaciones normativas y performativas.
Apesar de la diversidad de discursos sobre la salud, existe un discurso hegemónico que expresa la ideología de la clase dominante. Este discurso se establece como el "sentido común" para comprender la salud y tiene un impacto significativo en la sociedad. A partir de la década de 1970, el discurso hegemónico de la Salud Pública ha promovido la idea de "estilos de vida saludable" como una forma de combatir las enfermedades crónicas no
transmisibles. Este enfoque implica que una población será saludable si adopta estos estilos de vida y modifica comportamientos individuales considerados perjudiciales para la salud. También se enfatiza la idea de que mantener la salud es una obligación moral en lugar de un derecho.
Estos discursos reflejan los valores, creencias y normas sociales en torno a la salud y la enfermedad. Esto es importante porque influyen en las actitudes y comportamientos individuales y colectivos en relación con la salud. Poder y Control: Los discursos sobre la salud a menudo están vinculados al poder y al control social. Comprender quién tiene el poder para definir qué se considera saludable o patológico es esencial para identificar las dinámicas de poder en la sociedad. Arroja luz sobre cómo se construyen las percepciones y prácticas de
salud en la sociedad, cómo se ejerce el poder y cómo evolucionan las políticas de salud pública a lo largo del tiempo. Esto puede ser fundamental para promover una atención médica y una prevención de enfermedades más efectiva y justa.
Desarrollo
La creencia común de que la conducta de las personas depende principalmente de sus intenciones es simplista y no tiene en cuenta la influencia que diferente factores ejerce sobre nuestras acciones como, por ejemplo, el entorno. En el caso de los niños y niñas, esta influencia es aún más pronunciada, ya que su entorno desempeña un papel crucial en la formación de sus hábitos y comportamientos. La disponibilidad de lugares adecuados y seguros para que los niños y niñas jueguen al aire libre es un ejemplo claro de cómo el entorno puede influir en la actividad física. Investigaciones han demostrado que el tiempo que los niños pasan al aire libre, lejos de lugares cerrados, está
fuertemente asociado con los niveles de actividad física que desarrollan. Esto subraya la importancia de proporcionar espacios al aire libre donde los niños puedan moverse, explorar y jugar.
La escuela es un entorno que desempeña un papel crucial en la vida de los niños y niñas. Además de ser un lugar de aprendizaje, la escuela también puede ser un para promover la actividad física. Experiencias en Educación Física han demostrado que es posible fomentar una cantidad significativa de actividad
física durante las clases, simplemente diseñando entornos que estimulen el
movimiento. Crear entornos escolares que fomenten el movimiento implica no
solo la asignación de tiempo para la actividad física, sino también la creación de
espacios adecuados y recursos que permitan a los niños participar activamente.
Esto puede incluir el uso de equipos deportivos, la creación de áreas de juego al
aire libre, y la implementación de programas de actividad física que sean
atractivos y motivadores.
Conclusión
La actividad física es esencial para la salud y el desarrollo integral de los niños y niñas. Sin embargo, su práctica está fuertemente influenciada por el entorno en el que se desenvuelven. La disponibilidad de espacios seguros para jugar al aire libre y la creación de entornos escolares que fomenten el movimiento son estrategias efectivas para promover la actividad física en los jóvenes. Esfundamental que tanto los responsables de políticas públicas como las
instituciones educativas reconozcan el poder del entorno en la formación de hábitos saludables. Al invertir en la creación de entornos que promuevan la actividad física, podemos contribuir a un futuro más saludable y activo para la próxima generación. En última instancia, la actividad física no debería ser considerada como una mera cuestión de elección personal, sino como un derecho y una oportunidad que se les brinda a los niños y niñas para crecer y
desarrollarse de manera óptima. La influencia del entorno en la actividad física es una realidad que no podemos pasar por alto si deseamos garantizar un bienestar duradero en nuestras comunidades y en las generaciones futuras.
Bibliografia:
● Ferrer-Lues, M., Anigstein, M. S., Bosnich-Mienert, M., Robledo, C., &
Watkins, L. (2021). De la teoría a la práctica: el discurso de estilos de
vida saludable y su aplicación en la vida cotidiana de mujeres
chilenas de sectores populares. Cadernos de saude publica, 37(12),
e00333720. https://doi.org/10.1590/0102-311x00333720
● ElMédicoInteractivo, Diario Electrónico de la Sanidad. (n.d.). Retrieved
October 13, 2023, from
http://2011.elmedicointeractivo.com/formacion_acre2005/temas/tema21-22
/ev2.php
● ¿CUÁLESSONLASCAUSASyCONSECUENCIASDELABAJA
COMPRENSIÓNLECTORA?(2018, 22 noviembre). RIES 24.
https://seccionunmsm.wixsite.com/ries24/post/cu%C3%A1les-son-las-causas-y-c
onsecuencias-de-la-baja-comprensi%C3%B3n-lectora
● Mazariegos, L. G. R. (2022, 3 noviembre). La lectura de comprensión:
afectaciones a causa de la pandemia- Observatorio / Instituto para el Futuro de la
Educación. Observatorio / Instituto para el Futuro de la Educación.