Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Asparrin Paredes Jimena Thais
Lenguaje y Comunicación
Resumen
El programa SERUMS en Perú, diseñado para abordar la escasez de atención médica en áreas remotas, ha enfrentado problemas como la falta de preparación de médicos, incentivos cuestionables basados en puntajes y persistente inequidad en el acceso a la atención médica. Este ensayo destaca la necesidad de una reforma profunda, proponiendo inversiones en infraestructura, supervisión efectiva, capacitación continua y un cambio en la mentalidad hacia la verdadera vocación de servicio. Estas reformas son esenciales para lograr una atención médica equitativa y de calidad en todo el país.
Palabras clave: SERUMS, atención médica, desigualdad de acceso, preparación de médicos, vocación de servicio, inequidad en la atención médica, infraestructura de salud, capacitación continua, reforma del sistema de salud.
Abstract
The SERUMS program in Peru, designed to address healthcare shortages in remote areas, has faced issues such as the lack of preparedness of doctors, questionable incentives based on scores, and persistent inequities in access to healthcare. This essay highlights the need for a profound reform, proposing investments in infrastructure, effective supervision, continuous training, and a shift in mindset towards true vocational service. These reforms are essential to achieve equitable and quality healthcare throughout the country.
Key words: SERUMS, health care, unequal access, physician preparation, service vocation, health care inequity, health care infrastructure, continuing education, health care reform.
Introducción
En el panorama de la atención médica en Perú, se pone de manifiesto una preocupante disparidad en el acceso a servicios de salud, especialmente en las áreas rurales y marginadas. En este contexto, se destaca la relevancia del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS), concebido como una estrategia para abordar la escasez de atención médica en estas regiones remotas, al mismo tiempo que ofrecía a los médicos recién graduados la oportunidad de adquirir experiencia práctica (1) (2).
Sin embargo, con el tiempo, el SERUMS se ha convertido en un sistema que presenta graves problemas, incluida la falta de preparación de los médicos que lo realizan, la búsqueda de plazas en lugares alejados para aumentar su puntaje para la residencia médica, y una persistente inequidad en el acceso a la atención médica (3). Este ensayo explorará estos problemas y argumentará que se necesita una reforma profunda del SERUMS para abordar estas cuestiones de manera efectiva.
Desarrollo
En el contexto del programa SERUMS en Perú, surge una práctica que causa preocupación. El programa utiliza un sistema de puntuación, es decir, si un médico elige trabajar en una zona con un mayor riesgo, recibe una puntuación más alta en comparación con aquellos que optan por áreas menos riesgosas (1). A pesar de esto, algunos consideran que estos incentivos no son suficientes para compensar las condiciones desafiantes y los riesgos asociados con el trabajo en áreas remotas o peligrosas (2).
La práctica de recompensa antes mencionada, plantea cuestionamientos éticos, ya que podría motivar a los profesionales de la salud a exponerse a situaciones peligrosas en busca de una puntuación más favorable, en lugar de un servicio comunitario genuino.
Esta problemática es el resultado de un sistema que valora más los puntajes individuales en lugar del compromiso real con la mejora de la atención médica en comunidades marginadas. Los médicos recién graduados se ven atrapados en una carrera por obtener las mejores plazas, y esto a menudo los lleva a ubicaciones remotas sin un sentido genuino de vocación por el servicio en estas áreas. Como resultado, la atención médica puede ser impersonal y de baja calidad, ya que los médicos pueden sentirse desvinculados de la comunidad y carecer de la motivación necesaria para brindar un cuidado completo y efectivo (1). Además, es importante destacar que muchos de estos recién egresados pueden carecer de la preparación adecuada para abordar los desafíos médicos y sociales únicos que enfrentan en estas áreas marginadas (3). Esta falta de preparación agrava aún más el problema de la calidad de la atención médica en estas regiones, donde la población ya es vulnerable y carece de acceso adecuado a servicios de salud (2)(3).
Debido a la falta de supervisión estatal efectiva en estos establecimientos de salud, se podría decir que no se ha logrado el objetivo principal del SERUMS, el cual es aumentar la equidad en la atención médica, por lo que no se han logrado mejoras sustanciales con el tiempo. Además, el SERUMS no aborda las causas subyacentes de la inequidad en la atención médica, como la escasez de infraestructura en las zonas rurales y la falta de recursos, lo que limita su capacidad para producir un cambio duradero (3).
Para abordar eficazmente esta problemática, es imperativo que el SERUMS se integre en una estrategia más amplia y holística que abarque múltiples dimensiones. En primer lugar, es esencial que se realicen inversiones sustanciales en infraestructura y recursos destinados a las áreas rurales y marginadas. Esto implica la construcción y renovación de centros de salud, la adquisición de equipos médicos modernos y la provisión de suministros médicos adecuados (1)(3).
Además, se necesita una supervisión constante y efectiva para asegurar que los médicos que participan en el SERUMS proporcionen atención médica de calidad (1)(3). Esto implica la implementación de sistemas de seguimiento y evaluación rigurosos que monitoreen el desempeño de los profesionales de la salud en tiempo real. Los médicos deben ser evaluados en función de estándares de atención médica establecidos y recibir retroalimentación regular para mejorar su práctica clínica
Además de la supervisión, es crucial establecer un sistema de apoyo continuo y brindar capacitación constante a los médicos que participan en el SERUMS (3). Esto les permitirá estar mejor preparados para enfrentar los desafíos únicos que encontrarán en sus asignaciones (2). La capacitación no solo debe abordar aspectos clínicos, sino también aspectos culturales y sociales de las comunidades a las que sirven. Los médicos deben comprender las necesidades y preocupaciones de las poblaciones locales para brindar una atención médica más efectiva y centrada en el paciente (2).
La reforma del SERUMS no es solo una necesidad urgente para mejorar la atención médica en las áreas marginadas, sino también para redirigir la vocación médica hacia un enfoque genuino centrado en la mejora de la salud de la población más vulnerable de Perú. Esto implica un cambio de mentalidad en la profesión médica, donde la verdadera vocación de servicio y el compromiso con la salud de la comunidad son valores fundamentales. El Estado debe asumir la responsabilidad de liderar estas reformas y colaborar de manera estrecha con las instituciones médicas y las comunidades locales.
Solo a través de esta cooperación integral y sostenida se logrará alcanzar el objetivo original del SERUMS: mejorar la salud de las poblaciones marginadas en Perú y garantizar una atención médica equitativa y de calidad en todo el país. Estas reformas representan un paso esencial hacia la construcción de un sistema de salud más sólido y justo en el país.
Conclusiones
En conclusión, el programa SERUMS en Perú enfrenta desafíos significativos. La asignación de puntajes basada en el riesgo plantea preocupaciones éticas y puede desviar la atención de la vocación de servicio. Además, la falta de preparación de los médicos y la falta de supervisión han llevado a una atención deficiente en áreas marginadas (2)(3).
Para abordar estos problemas, se requiere una reforma integral del SERUMS, que incluye una formación más sólida, una selección más enfocada en la vocación de servicio, capacitación continua para los médicos y una inversión significativa en infraestructura y recursos en las áreas marginadas, es esencial para lograr una atención médica equitativa y de calidad en Perú (1)(3). El Estado debe asumir la responsabilidad de estas reformas para garantizar que el SERUMS cumpla con su objetivo original y que la salud de todas las comunidades, independientemente de su ubicación geográfica, sea una prioridad fundamental.
Referencias bibliográficas
Núñez M, Mendoza P, Del Campo J, Chilca M. Efecto del programa SERUMS en la equidad de la distribución de recursos humanos del primer nivel de atención en Perú. An Fac med. [Online]. 2021;82(4):290-300. ISSN 1025-5583. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v82i4.22019.
Mejía CR, Inga Berrospi F (Coord.). Serums: Recomendaciones basadas en la experiencia. Primera edición digital. Huancayo, marzo 2020. Universidad Continental; [cita 2023]. Disponible en: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4624/6/IV_UC_LI_Serums_Recomendaciones_basadas_en_la_experiencia_2020.pdf
Bendezú Barnuevo R. No más héroes de salud pública: urge una reforma del SERUMS [Internet]. Facultad de Derecho. 2023 [cited 2023 Sep 1]. Disponible en: https://facultad-derecho.pucp.edu.pe/ventana-juridica/no-mas-heroes-de-salud-publica-urge-una-reforma-del-serums/
Excelente análisis del tema del SERUMS, debido a que aborda un problema real que es la falta de preparación de los médicos y la falta de supervisión continua en centros de salud remotos, además de enfatizar que concuerdo con la reforma integral para mejorar el acceso a la salud de la población peruana.😊