Por: Alejandra Cueva Flores
Resumen
Este ensayo aborda los desafíos en la comunicación médico-paciente y la toma de decisiones en el contexto del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS) en Perú, utilizando el caso del médico Atilio Pérez Casanova. Se destacan problemas como la discrepancia en el lenguaje utilizado, el temor a admitir la falta de comprensión y la falta de colaboración interprofesional. Además, se aborda la influencia de la interculturalidad en la atención médica y se sugiere la necesidad de formación adicional en comunicación y una cultura de colaboración. El texto subraya la importancia de habilidades comunicativas y colaborativas en la práctica médica, especialmente en entornos rurales.
Palabras clave: comunicacón médico-paciente; interculturalidad; SERUMS
Abstract
This essay addresses challenges in doctor-patient communication and decision-making within the context of the Rural and Marginal Urban Health Service (SERUMS) in Peru, utilizing the case of Dr. Atilio Pérez Casanova. Issues such as language discrepancy, the fear of admitting lack of understanding, and the absence of interprofessional collaboration are highlighted. Additionally, the impact of interculturality on healthcare is discussed, emphasizing the need for additional training in communication and a collaborative culture. The text underscores the importance of communication and collaborative skills in medical practice, particularly in rural settings.
Key words: doctor-patient communication; interculturality; SERUMS
El Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS) en Perú es un programa que brinda a los médicos recién graduados la oportunidad de adquirir experiencia en áreas rurales y marginales. A través de esta experiencia, los médicos pueden acumular puntaje para ingresar a programas de residencia en sus áreas de interés. Sin embargo, este período de servicio no solo implica desafíos clínicos, sino también desafíos en la comunicación médico-paciente, como se ilustra en el caso del joven médico Atilio Pérez Casanova. En este ensayo se examinará que problemas de comunicación encontramos al analizar el caso del médico Atilio Pérez Casanova.
La comunicación efectiva entre el médico y el paciente es fundamental para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. El caso de Atilio Pérez Casanova destaca la importancia de la comunicación efectiva entre el médico y el paciente. La madre de Humberto Mamani Quispe, al describir los síntomas de su hijo como "estómago volteado", utilizó un lenguaje coloquial y no técnico. Esta discrepancia en la comunicación entre el médico y la paciente puede llevar a malentendidos y a una atención inadecuada.
Según Vega-Hurtado (1), la comunicación efectiva entre médicos y pacientes es fundamental para la satisfacción del paciente y para el éxito de la atención médica. En situaciones como la que enfrentó Atilio, es esencial que el médico sea capaz de comprender y aclarar las preocupaciones del paciente en un lenguaje que ambos entiendan. Ya que la comunicación médico-paciente no solo es de transmitir información, sino también de establecer empatía y confianza.
El miedo de Atilio a admitir su falta de comprensión del problema de Humberto es un tema común en el campo médico. Los médicos a menudo sienten una presión abrumadora para demostrar su conocimiento y competencia, lo que puede llevar a la falta de comunicación efectiva y a la toma de decisiones incorrectas. Esta actitud de no querer demostrar que no entendía es comprensible pero problemática. Es comprensible porque el médico puede temer que la madre pierda la confianza en él si admite su falta de comprensión. Sin embargo, esta actitud puede llevar a malentendidos, lo que podría poner en peligro la salud del niño.
Según Ruberton et al. (2), la humildad y la disposición para reconocer las limitaciones de conocimiento son componentes esenciales de la práctica médica segura y eficaz. Los médicos deben sentirse cómodos al pedir aclaraciones a los pacientes y, cuando sea necesario, buscar la orientación de colegas más experimentados.
En lugar de consultar con la enfermera o la técnica de enfermería, Atilio eligió buscar ayuda de su enamorada, la Dra. Dulce María. Si bien esta acción puede parecer romántica, subraya la necesidad de una mejor colaboración interprofesional en el entorno de atención médica.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (3), la colaboración interprofesional es esencial para proporcionar atención integral y de alta calidad a los pacientes. Los médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud deben trabajar juntos como un equipo coordinado para garantizar la seguridad y la eficacia de la atención.
Otro desafío que está presente en la comunicación médico-paciente es la interculturalidad, al haber diferencias culturales entre médico-paciente puede dificultar la comunicación, especialmente en un contexto como el de SERUMS en un país multicultural como el nuestro (4). Siendo la confianza fundamental en la relación médico-paciente, la falta de compresión cultural y la percepción de falta de respeto hacia las costumbres o creencias del paciente pueden erosionar la confianza. Como hemos visto en caso de Atilio, la madre del niño primero recurre a la medicina tradicional antes de la biomedicina, este es un ejemplo de cómo las prácticas culturales pueden influir en las opciones de tratamiento.
El caso del joven médico Atilio Pérez Casanova en su segundo día de SERUMS en el centro de salud de Asillo, Puno, destaca varios desafíos en la comunicación médico-paciente y la toma de decisiones en el campo de la atención médica. Primero, la falta de comprensión mutua entre el médico y la paciente por diferencias en el lenguaje usado puede llevar a malentendidos y una atención inadecuada. En segundo lugar, el miedo a la confesión de la ignorancia puede obstaculizar la comunicación efectiva y la toma de decisiones seguras. Finalmente, la falta de colaboración interprofesional puede reducir la eficacia de la atención médica y la seguridad del paciente.
Para abordar estos desafíos, es esencial que los médicos recién graduados reciban una formación adicional en comunicación médico-paciente, que incluya la capacidad de aclarar el lenguaje coloquial de los pacientes y la disposición a admitir la falta de conocimiento cuando sea necesario. Además, se debe promover una cultura de colaboración interprofesional en los entornos de atención médica para garantizar una atención integral y segura.
La interculturalidad presenta desafíos significativos para la comunicación médico-paciente en entornos como el SERUMS en Perú. Para brindar una atención de calidad y establecer una relación efectiva con los pacientes, los médicos deben ser conscientes de las diferencias culturales, abordar las barreras lingüísticas y mostrar respeto y sensibilidad hacia las creencias y prácticas culturales de sus pacientes.
En última instancia, el éxito en la práctica médica no solo depende del conocimiento clínico, sino también de la capacidad de comunicarse efectivamente con los pacientes y de trabajar en equipo con otros profesionales de la salud. También es importante estudiar cómo se adapta la atención médica en áreas rurales, incluyendo los desafíos y las estrategias para superarlos. Lo que nos hará comprender las diferencias culturales y creencias locales. El caso de Atilio Pérez Casanova sirve como un recordatorio de la importancia de estas habilidades en el campo de la medicina y destaca la necesidad de abordar estos desafíos desde el inicio de la formación médica.
![](https://static.wixstatic.com/media/2694cb_bfdc8b24dae348aa81ed918da13114ac~mv2.png/v1/fill/w_980,h_515,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/2694cb_bfdc8b24dae348aa81ed918da13114ac~mv2.png)
REFERENCIAS
Vega-Hurtado C. Importancia de las estrategias de comunicación entre médico y paciente [Importance of doctor-patient communication strategies]. Revista médica del instituto Mexicano del Seguro Social, 2020; 58(2), 197–201.
Ruberton, P. M., Huynh, H. P., Miller, T. A., Kruse, E., Chancellor, J., & Lyubomirsky, S. The relationship between physician humility, physician-patient communication, and patient health. 2016;99(7), 1138–1145. https://doi.org/10.1016/j.pec.2016.01.012
Marco de acción para la atención integrada a las enfermedades prevenibles y afecciones crónicas: Componente de sistemas y servicios de salud. Organización Mundial de la Salud (OMS).2010.
Chávez Agurto P. Competencias interculturales del profesional de salud serumista. An Fac Med (Lima Peru : 1990) [Internet]. 2022;83(1):54–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v83i1.21328
El abordar el enfoque de la interculturalidad y como no priorizar solo el conocimiento clínico sino que también las habilidades blandas como la comunicación efectiva. Además, resaltar la interdisciplinariedad es un punto importante ya que es una herrmamienta que nos ayudará durante toda nuestra formación profesional. Muy buen ensayo con excelentes ideas!!😊