RESUMEN
En la actualidad, la salud es crucial para la calidad de vida, y surge la pregunta: ¿Por qué es importante la retroalimentación para cambiar prácticas saludables? Este ensayo explora la relevancia de la retroalimentación, no solo como evaluación, sino como un mecanismo para transformar a la comunidad hacia una vida más saludable. La retroalimentación, definida como información para mejorar el rendimiento, es vital en ámbitos académicos y de salud. Facilita la evaluación, brinda orientación específica, motiva y permite el seguimiento del progreso hacia metas de salud. Además, la retroalimentación entre pares y la recopilación de datos en entornos comunitarios contribuyen al desarrollo integral y al diseño de intervenciones efectivas. En conclusión, la retroalimentación es un recurso esencial que, comprendido y aplicado integralmente, impulsa un cambio positivo y sostenible hacia prácticas saludables a nivel individual y comunitario.
ABSTRACT Nowadays, health is crucial for quality of life, and the question arises: Why is feedback important to change healthy practices? This essay explores the relevance of feedback, not only as evaluation, but as a mechanism to transform the community towards a healthier life. Feedback, defined as information to improve performance, is vital in academic and health settings. It facilitates assessment, provides specific guidance, motivates, and allows monitoring of progress toward health goals. Additionally, peer feedback and data collection in community settings contribute to the comprehensive development and design of effective interventions. In conclusion, feedback is an essential resource that, understood and applied comprehensively, drives positive and sustainable change towards healthy practices at the individual and community levels.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la salud se presenta como un pilar fundamental para la calidad de vida.
Debido a ello, surge una pregunta de gran relevancia: ¿Por qué es importante la retroalimentación para el cambio de las prácticas saludables? Esta interrogante va más allá de la curiosidad, nos permite profundizar en el cómo comprendemos la adopción de hábitos que fomentan el bienestar. Entonces, se puede decir que la retroalimentación no ha de ser reducida a sólo un proceso de evaluación, ha de ser usada como mecanismo para transformar a la comunidad hacia una vida más saludable.
Es así que, la retroalimentación, entendida como la información proporcionada acerca de un resultado con el propósito de mejorar el rendimiento (1), se nos presenta como un componente de gran utilidad en diversos ámbitos de nuestra vida. Desde el punto de vista académico, por ejemplo, permite al estudiante un avance gradual hacia la adquisición, consolidación y aplicación del conocimiento con constancia. La retroalimentación en este contexto, actúa como el faro que guía al aprendiz, indicando no sólo dónde se encuentra, sino también proporcionando dirección sobre cómo mejorar y avanzar. Esto puede ser derivado también a la adquisición de prácticas saludables al permitirnos una comprensión significativa de nuevas habilidades, conocimientos y actitudes; con lo que podemos cerrar la brecha entre lo que sabe nuestra comunidad actualmente de la vida saludable y el nivel que buscamos que se alcance. (2)
Este ensayo se encargará de explorar la importancia crítica de la retroalimentación como el camino hacia la mejora de nuestro bienestar. Esta reflexión no solo aborda la retroalimentación a nivel individual, sino también su impacto en la construcción de entornos colectivos propicios para la salud.
DESARROLLO
La retroalimentación facilita la evaluación de las prácticas actuales, permitiendo a las personas tomar conciencia de sus hábitos y comportamientos relacionados con la salud. Además, proporciona motivación al reconocer y reforzar positivamente las conductas saludables, contribuyendo así a su adopción continua. Este método no solo promueve la conciencia, sino que también impulsa cambios significativos en diversos aspectos de la vida, contribuyendo de manera positiva a la mejora continua de la salud y el bienestar general.
Un aspecto fundamental de la retroalimentación en el contexto de la salud es su capacidad para ofrecer orientación específica. En el ámbito educativo, esto se traduce en sugerencias detalladas para el progreso del estudiante. Y en lo referente a la salud, la retroalimentación proporciona orientación específica sobre los comportamientos y hábitos relacionados con el bienestar, propone estrategias adaptadas para buscar una mejora continua que puede sugerir
sobre la dieta, la actividad física, la gestión del estrés y otros aspectos relacionados con el bienestar. Por ejemplo, al recibir retroalimentación sobre las elecciones alimenticias, se pueden proporcionar pautas nutricionales personalizadas, transformando así la información en acciones concretas.
A su vez, la retroalimentación facilita el seguimiento del progreso hacia metas de salud. Esto lo consigue al identificar obstáculos y desafíos en el camino hacia el bienestar, logrando así que se estimule la construcción activa de conocimiento sobre hábitos saludables. Este proceso de retroalimentación no solo impulsa el desarrollo de hábitos saludables, sino que también compromete activamente a las personas en su propio proceso de cambio, permitiendo adaptaciones personalizadas según las necesidades individuales. Esta flexibilidad es esencial para abordar las variadas y cambiantes circunstancias que influyen en la salud, permitiendo ajustes efectivos en las estrategias adoptadas.
Para abordar una retroalimentación efectiva, se podrían considerar los siguientes puntos:
● Empezar la retroalimentación señalando algo positivo.
● Ser específico en cuanto a los puntos que necesitan mejorarse.
● Ser específico en cuanto a conceptos erróneos.
● Corregir o aclarar un concepto o procedimiento.
● Destacar la participación sobresaliente.
● Hacer preguntas para clarificar o profundizar sobre un tema.
● Ofrecer apoyo para mejorar. (1)
Por otro lado, la retroalimentación no es solo tarea del docente o facilitador en un dado curso o intervención, sino también de sus compañeros, familiares, amigos y cualquier otra persona con un punto de vista diferente. Los estudiantes, al participar en intercambios de perspectivas, tienen la oportunidad de contrastar sus posturas, recibir opiniones, sugerencias e incluso críticas constructivas. Este proceso de retroalimentación entre pares no solo enriquece su comprensión, sino que también fomenta un ambiente de aprendizaje colaborativo que puede evolucionar en un cambio cada vez más distribuido en la sociedad.
Además, al asumir el rol de maestro al explicar conceptos o procedimientos a sus compañeros, cada estudiante no solo refuerza sus propios conocimientos, sino que también mejora sus habilidades de comunicación y comprensión, consolidando así su comprensión de la materia. Este enfoque bidireccional en la enseñanza y la recepción de retroalimentación contribuye significativamente al desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo un
aprendizaje más profundo y duradero. (1)
Incluso, al recopilar información en las aulas y entornos comunitarios, se pueden conseguir los datos necesarios para comprender el estado actual de esa comunidad en materia de prácticas de salud; y, de esta manera, será significativamentemás sencillo el diseñar intervenciones y políticas que puedan resultar efectivas en el abordaje de los desafíos de la comunidad.
CONCLUSIÓN
En síntesis, la retroalimentación se presenta como un recurso multifacético y esencial en el camino hacia prácticas saludables. Al tomar el concepto más allá de su función evaluativa, esta estrategia se revela como un mecanismo que alimenta la conciencia, la motivación y da todos los medios para conseguir una transformación. Desde el ámbito individual hasta la construcción de comunidades saludables, su capacidad para ofrecer orientación específica, adaptarse a las necesidades cambiantes y fomentar el aprendizaje colaborativo la posiciona como un pilar fundamental.
La retroalimentación, al ser comprendida y aplicada de manera integral puede impulsar un cambio positivo y sostenible. Tomando el rol de un faro que ilumina el camino hacia un futuro donde la salud no solo se valora, sino que se cultiva activa y conscientemente en todos los rincones de la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Importancia de la retroalimentación en el proceso de evaluación. Cecad-uabjo.mx. [citado el 10 de noviembre de 2023]. Disponible en:
http://cecad-uabjo.mx/Importancia_de_la_retroalimentacion.pdf
2. Espinoza E. Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 1 de Agosto del 2021 [citado el 10 de noviembre del 2023]; 13(4):389–97. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400389#