Autor: Pacheco Alejandra, Sofia Alejandra
Introducción:
A menudo se observa un gran flujo de quejas que provienen de pacientes sobre los centros de salud, lo que mucho después no son solo quejas sino que se convierten en denuncias. Esto es debido a muchos factores, entre ellos la mala atención que brindan los profesionales de salud a los pacientes que van en busca de una solución a un problema físico o mental, en efecto para su prevención de estos problemas. Sin embargo, recalquemos que no es la única causa, además depende de las políticas de salud que el Estado proporciona para que se pueda cumplir y cubrir las necesidades aclamadas por nuestro país.
Claramente el derecho a la salud está estrechamente relacionado a los derechos humanos fundamentales ya que sin ella no podemos gozar de nuestras facultades, por esta razón debemos ser conscientes de la importancia y el impacto que tiene el cuidado de la salud en nuestras vidas.
Palabras clave: atención primaria, derecho a salud, políticas públicas, profesionales de salud
Abstract:
We often observe a large flow of complaints coming from patients about health centers, which much later are not just complaints but become complaints. This is due to many factors, including the poor care provided by health professionals to patients who are looking for a solution to a physical or mental problem, in effect for the prevention of these problems. However, let us emphasize that it is not the only cause; it also depends on the health policies that the State provides so that the needs acclaimed by our country can be met and covered.
Clearly the right to health is closely related to fundamental human rights since without it we cannot enjoy our faculties, for this reason we must be aware of the importance and impact that health care has on our lives.
Keywords: primary care, right to health, public policies, health professionals
Desarrollo:
Vílchez (2013) menciona que nuestro sistema de salud está fragmentado y desarticulado, hay demasiados actores mas no se complementan, por esta razón, para él contamos con un sistema de salud frágil o inexistente. Esto es visto cada vez más en nuestro país después de la pandemia, ya que se destaparon varias situaciones que son hasta vergonzosas, así como prescripciones de médicos a cambio de contribuciones económicas o regalos lujosos, la paupérrima infraestructura de los hospitales, el maltrato de enfermeras a sus pacientes, el abandono de médicos de su centro de labor durante sus horas de trabajo dejando de lado el bienestar de los pacientes, médicos haciendo operaciones innecesarias, médicos cometiendo diligencias graves y así hay muchas situaciones donde se puede observar que va en contra de todos los principios de la bioética, añadiendo que faltan a su misma vez los códigos de ética del Colegio Médico del Perú y a pesar de todo el mencionado la mayoría de responsables no son sancionados y siguen operando normalmente.
Lo mencionado anteriormente denigra cada vez más la dignidad del ser humano, las condiciones en las que nos atendemos son decadentes, y es más asombroso aún que el Estado no intervenga, que la población esté desamparada. La deshumanización ya no solo viene por parte de los médicos, sino de las propias instituciones y del Estado que deberían velar por la seguridad de sus ciudadanos respetando la diversidad y rechazando las discriminaciones y preferencias.
Las enfermedades son más recurrentes y necesitan de una atención pertinente, lamentablemente observamos que las colas en los centros de salud son largas al igual que el tiempo que tienen que esperar los pacientes para ser atendidos ya sea para un médico general o un médico especialista, como si eso no fuera poco los pacientes no reciben una atención de calidad que esté destinada a mejorar la salud de aquellos que recurren a dichos médicos.
A raíz de la declaración de Alma-Ata en 1978 los países latinoamericanos regionales se comprometieron a implantar las ideas fundamentales de este en sus sistemas de salud, donde el APS es base para avanzar y mejorar el sistema de salud peruano. Sin embargo a pesar de que esta declaración ya tiene décadas no se consolida la atención primaria como base del sistema sanitario, que a largo plazo sería menos costoso puesto que se ayuda a la detección de enfermedades pertinentemente y a la prevención de ellas.
Según Starfield (2001) hay cuatro características de los atributos de la atención primaria de salud, la primera es la accesibilidad o primer contacto que es la puerta de entrada a la salud es decir que es el punto de inicio de la atención y filtro para acceder a los servicios especializados. La segunda característica es la Longitudinalidad abarca sobre la atención centrada en la persona a lo largo del tiempo es decir que tienen una relación más estrecha por el tiempo, una ventaja de esta característica es que se establecen diagnósticos más precisos y tratamientos adecuados porque los médicos ya conocen a su paciente. La tercera característica es la integralidad, esto se refiere a la identificación de las necesidades que se debe cubrir del paciente y a esto el sistema de salud se debe responder, una ventaja importante de este es que se determina los métodos de prevención centrados en la población además separa de los que son centrados en grupos poblacionales específicos. Finalmente tenemos la cuarta característica que es la coordinación que es esencial para las otras tres características puesto que los médicos deben contar con la información correcta del paciente para que busquen el bien del paciente, una ventaja de esta última característica es que incentiva la creación de un sistema informático único para que constantemente se mantenga actualizada la información del paciente.
Conclusiones:
Las necesidades básicas del peruano no son cubiertas adecuadamente en la actualidad, existen brechas grandes que hacen más precario el sistema de salud y que hacen que la salud de nuestra población se vea mellada por situaciones que también escapan de las manos de los que van en busca de una cura o tratamiento para una enfermedad, encontrándose con baches interminables y haciendo más dolorosa la espera.
La consolidación de la atención primaria en salud (APS) es esencial para sentar bases de una sociedad mejor, puesto que sin la salud no podremos gozar de nuestros derechos y responsabilidades para con la sociedad.
No se puede seguir con el mismo sistema de salud ya que solo empeora y denigra más al hombre y las carreras de las ciencias de la salud, es necesario la implementación de la ética en los estudiantes de ciencias de la salud para que puedan combatir y mejorar la precariedad de nuestro país.
El APS y sus características tiene como finalidad mejorar la calidad de vida en los pacientes, es decir en todas sus dimensiones, esto entabla las bases de la sostenibilidad en una sociedad.
Referencias bibliográficas:
Cuba-Fuentes, M. S., Romero-Albino, Z., Dominguez, R., Rojas Mezarina, L., & Villanueva, R. (2018, October). Dimensiones claves para fortalecer la atención primaria en el Perú a cuarenta años de Alma Ata. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 79, No. 4, pp. 346-350). UNMSM. Facultad de Medicina.
Curioso, W. H., Henríquez-Suarez, M., & Espinoza-Portilla, E. (2018). Desde Alma-Ata al ciudadano digital: hacia una atención primaria en salud digitalizada en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35, 678-683.
Rosas Prieto, A. M., Narciso Zarate, V., & Cuba Fuentes, M. S. (2013). Atributos de la atención primaria de salud (APS): una visión desde la medicina familiar. Acta médica peruana, 30(1), 42-47.
Somocurcio Vílchez, J. G. (2013). La atención primaria de la salud. Revista Peruana de medicina experimental y salud pública, 30, 171-172.
Me encanto tu ensayo, esta muy bien escrito y estructurado. Tu introducción es clara ya que establece el tema y el propósito del ensayo. Tiene un desarrollo muy solido y nos da información muy relevante sobre la atención primaria en salud en el Perú. Haces muy buen trabajo en discutir los problemas que enfrenta la APS en el país, lo que hace que cualquier persona que no sepa del tema sepa todo el contexto y reflexione sobre el tema. Tus recomendaciones también me parecen excelentes. Así que tu ensayo en general me parece una contribución valiosa al debate sobre la APS en el Perú.