Resumen:
La retroalimentación es una herramienta valiosa para brindar información al autor de un trabajo, ya sea para mejorar o felicitar su trabajo. Personalmente, creo que la retroalimentación es una parte importante del proceso de aprendizaje y desarrollo profesional. Encuentro interesante la "escalera de retroalimentación", un proceso estructurado para dar retroalimentación que incluye evaluar, aclarar y sugerir mejoras. Además, hago hincapié en que la retroalimentación no debe tomarse sólo como algo calificable, sino como una herramienta para señalar los aspectos que caracterizan el trabajo. Creo que esto es importante porque a menudo nos centramos en la calificación y no en el proceso de aprendizaje en sí. Los comentarios pueden ayudarle a comprender mejor el material y ahorrar tiempo en el proceso de aprendizaje. Personalmente, he descubierto que los comentarios me han ayudado a comprender mejor los temas e identificar mis fortalezas y debilidades. Es importante crear un clima de confianza en la persona que recibe el feedback para evitar emociones negativas. Creo que esto es crucial para que el estudiante se sienta cómodo y abierto a recibir comentarios constructivos. Estoy de acuerdo en que la retroalimentación es una herramienta valiosa para el aprendizaje y el desarrollo profesional. Creo que es importante que los profesores y mentores brinden comentarios constructivos y que los estudiantes estén abiertos a recibirlos. La retroalimentación puede ayudarnos a mejorar y crecer en nuestra carrera y es una parte importante del proceso de aprendizaje.
Palabras clave: Retroalimentación, aprendizaje, habilidades blandas, pensamiento crítico.
Abstract:
Feedback is a valuable tool to provide information to the author of a work, either to improve or to congratulate their work. Personally, I believe that feedback is an important part of the learning and professional development process. I find the "feedback ladder" interesting, a structured process for giving feedback that includes assessing, clarifying, and suggesting improvements. Furthermore, I emphasize that feedback should not only be taken as something gradable, but as a tool to indicate the aspects that characterize the work. I think this is important because we often focus on the grade and not the learning process itself. Feedback can help you better understand the material and save time in the learning process. Personally, I have found that the feedback has helped me better understand the topics and identify my strengths and weaknesses. It is important to create a climate of trust in the person receiving the feedback to avoid negative emotions. I think this is crucial for the student to feel comfortable and open to receiving constructive feedback. I agree that feedback is a valuable tool for learning and professional development. I think it is important for teachers and mentors to provide constructive feedback and for students to be open to receiving it. Feedback can help us improve and grow in our career and is an important part of the learning process.
Key words: Feedback, learning, soft skills, critical thinking.
La formación universitaria es muy importante en para la formación profesional y para una formación profesional correcta hay varios aspectos importantes, como las evaluaciones que usualmente los alumnos que están fuera o están por iniciar la universidad creen que las evaluaciones memorísticas son las que forman a un profesional, pero personalmente, desde que ingresé hasta ahora en mi transcurso en la universidad observe que una evaluación memorística que lo aplica otro curso solo lo hago superficialmente, no lo hago analizándolo minuciosamente. Pero en otros cursos como en este, Estrategias de Aprendizaje en Educación Superior Universitaria (EAESU) observé otro tipo de evaluación, que es la formativa, que incluye la retroalimentación y, precisamente como dice su nombre, es una estrategia para aprender, para formarnos hacia un perfil profesional como debe ser, ese aspecto que hace una evaluación formativa es la retroalimentación. Entonces es muy importante y necesaria la retroalimentación.
Como primer punto, la retroalimentación es brindar información al autor de un trabajo, sea cual sea, sobre su desempeño de su trabajo, sea para una mejoría o sea para felicitar su trabajo. El trabajo no solo debe ser tomado como algo calificable, no solo por la nota sino para indicar los aspectos que caracterizan al trabajo, pero las sugerencias que se brinda al estudiante no es directamente la respuesta porque sería decirle directamente al estudiante qué está mal, sino que lo recomendable es que la sugerencia sea en forma de pregunta para que el alumno reflexione sobre su trabajo y ahí aplicar la metacognición para evaluar su trabajo y también darse a sí mismo una retroalimentación. Por lo tanto, resaltamos que la retroalimentación es importante en el aprendizaje, entonces es importante en la formación universitaria.
El proceso para dar la retroalimentación puede seguir una estructura, que se llama la escalera de la retroalimentación (Retroalimentacion-EdR.pdf, s. f.) el proceso consiste en: primero aclarar, cuando los estudiantes no entienden bien la idea, este punto considera en hacer entender a los estudiantes qué es lo que faltó o interpretó mal alguna idea, aunque usualmente, este paso lo obvian y lo consideran dentro del tercer peldaño. En el segundo peldaño, que es algo muy importante es valorar el trabajo que hizo el estudiante, valorar sus ideas esto crea confianza en lo que hizo bien el alumno y promueve su intención de mejorar y reforzar lo que está hecho, también está vinculado estrechamente a respetar las ideas u opiniones del estudiante. En el tercer peldaño está expresar las inquietudes, que es donde se expresan las preocupaciones, dificultades o desacuerdos sobre algún punto del trabajo, este debe ser con preguntas, sin criticar directamente ni acusaciones porque el clima de confianza que se produjo en un inicio puede ir disminuyendo. Como cuarto peldaño está hacer sugerencias, que es el último toque y esto puede ayudar a hacer el tercer peldaño algo positivo, ofrece una sugerencia que puede facilitar a la comprensión de una inquietud que tiene el docente.
Una retroalimentación no solamente es entre un profesor y un alumno, o solo de un alumno al analizar su trabajo, sino que también puede ser entre dos compañeros, y como menciona el video del coordinador del curso de EAESU, el médico Andrés Morán nos da el ejemplo de un estudiante que daba la retroalimentación a uno de sus compañeros logró percatarse que al dar esa retroalimentación se percató algo que debía mejorar en su trabajo, en pocas palabras, al dar la retroalimentación a otro, encontró un punto débil al cual debía mejorar. Y esto no solo pasa en unas ocasiones limitadas, sino que, en mis clases, cuando hacemos el trabajo de pares que solicita el docente encargado, hacemos la retroalimentación con nuestros compañeros y ahí, más de uno al dar la retroalimentación se daba cuenta que le faltaba mejorar algo. Entonces la retroalimentación que se da entre personas es ventajosa para todos sea entre compañero a compañero, o sea entre profesor a alumno, ayuda en el aprendizaje del otro y de sí mismo.
Entonces de esto infiero que la retroalimentación es necesaria porque fomenta el aprendizaje activo del estudiante, con ganas de mejorar, expresándose mediante reflexiones del estudiante sobre su rendimiento académico teniendo como guías a docentes, compañeros, padres, etc. (Cedeño Romero & Moya Martínez, 2019) y en caso de la retroalimentación entre compañeros, fomenta una actividad grupal, un equipo que se evalúan entre ellos, como en nuestro caso, que fomenta el trabajo en equipo de las cinco escuelas profesionales para un desarrollo grupal futuro, en el que vamos a trabajar en equipos con los demás profesionales y esto también debe hacerse con respeto y orden. Todo esto mejora el desempeño de cada estudiante.
Sin embargo, hay quienes consideran que la retroalimentación no es importante y tampoco necesaria porque demanda más tiempo en los profesores o en los estudiantes que en ese tiempo pueden hacer otras actividades y que simplemente prefieren quedarse con una nota y en caso de los profesores porque pierde tiempo al revisar cada trabajo minuciosamente. O también consideran que puede ser intimidatorio o puede causar cierto resentimiento al recibir la retroalimentación por las críticas.
Respecto a esto hay varios autores que no lo consideran igual, sino que consideran a “esa pérdida de tiempo” como algo beneficioso. La estrategia de retroalimentación influye en el aprendizaje y desarrollo del pensamiento crítico (Alfonso Rivera, 2016) y muchos más. Recuerdo que en el colegio tenía un profesor que insistía en que las preguntas que se hacen no deberían tener claves, porque el alumno simplemente se dedicaba a marcar las claves para tener la nota y solo se comprendía superficialmente, esto lo demostró, mediante la participación activa de los estudiantes, que consideraba que era algo fundamental, preguntaba sobre la comprensión del texto, entonces mostró que no comprendían como debía ser, no lograba una lectura profunda, no comprendía lo que leía, solo memorizaba para marcar las claves, y mi profesor también nos brindaba retroalimentaciones sobre lo que cada uno respondía, nos hacía reflexionar sobre lo que respondíamos y al final nos daba sugerencias para encontrar el sentido al texto, entonces mediante esa participación y las retroalimentaciones que nos daba nos ayudó significativamente a comprender el texto.
Por tanto, esa retroalimentación no es una pérdida de tiempo, sino es un modo de aprendizaje profundo, incluso puede ahorrar tiempo porque cuando uno lee superficialmente, para comprender tiene que releer, luego volver a leer hasta que comprenda, y la retroalimentación que involucra una relación directa con la lectura profunda. Y para la intimidación o cierto resentimiento es muy poco probable que suceda, para prevenir eso se tiene en cuenta la escalera de la retroalimentación que crea un clima de confianza en el estudiante que la recibe y evitamos así una emoción negativa al recibir la retroalimentación negativa.
Como profesionales, no solo de la salud sino de las demás carreras debemos fomentar esta retroalimentación para una formación adecuada, no solo en la universidad, sino en las escuelas donde es muy escasa la aplicación de la retroalimentación, simplemente se dedican a colocar notas. Podemos hacer algunas prácticas para quienes no lo aplican y mostrar los resultados que da hacer esta estrategia que es tan necesaria que ayuda a mejorar su desempeño. Personalmente, me hubiera gustado recibir retroalimentaciones desde la escuela, quizás en la hora de afrontar el examen de admisión me hubiera ido mejor.
En conclusión, una retroalimentación es muy importante y necesaria para fomentar un aprendizaje profundo en la formación universitaria, para mejorar el desempeño de quienes la aplican y reciben con ganas, es una nueva estrategia de aprendizaje, y la retroalimentación no solo consiste en recibir el comentario e ignorarlo o solamente mejorar el trabajo, sino que también esta involucra desarrollar nuevas habilidades y conocimientos que uno obtiene al analizar sus errores, sea directa o indirectamente como el trabajo en equipo que se hace entre los alumnos de pregrado, y a la retroalimentación no debemos verla como algo negativo, sino como algo positivo a la cual debemos dedicarle esfuerzo, dedicación, tiempo y seguir la estructura para evitar las emociones negativas. En la formación universitaria la nota no debe ser vista como lo esencial, sino como una consecuencia de la retroalimentación, que nos ayuda a mejorar nuestras habilidades y conocimientos, no solo de nosotros sino de quien la da y quien la recibe, y con estos aspectos uno logra comprender todo de manera eficiente, y llega la consecuencia, que es la nota que se obtiene luego haber hecho las retroalimentaciones y con esto recién ven que la evaluación formativa de la universidad no es la práctica calificada, sino el aprendizaje y la retroalimentación que debe haber.
Referencias bibliográficas:
1. Alfonso Rivera, D. B. (2016). La retroalimentación formativa en el aprendizaje de la escritura académica—Un estudio de caso sobre el curso de español de la Universidad de los Andes. instname: Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/13897
2. Cedeño Romero, E. L., & Moya Martínez, M. E. (2019). La retroalimentación como estrategia de mejoramiento del proceso formativo de los educandos. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, agosto.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/retroalimentacioneducandos.html
3. Retroalimentacion-EdR.pdf. (s. f.). Recuperado 21 de julio de 2023, de http://fundacies.org/site/wp-content/uploads/2019/08/Retroalimentacion-EdR.pdf